lunes, 19 de septiembre de 2016
Quienes somos.
¿Estás interesada en un lugar donde poder encontrate con otras mujeres
para: Compañerismo - Estudio bíblico - Oportunidades de testimonio -
Debatir sobre temas locales y mundiales - Participar en proyectos de
ministerios que impacten tu iglesia y tu comunidad?
La UMMBE es la organización de las mujeres bautistas de 18 años en adelante; es ese lugar a través de la cual puedes crecer espiritualmente hacia una vida de estilo misionero.
La UMMBE es la organización de las mujeres bautistas de 18 años en adelante; es ese lugar a través de la cual puedes crecer espiritualmente hacia una vida de estilo misionero.
Es un departamento de la Unión Evangélica Bautista Española, y está en conexión con la UEBE por medio de la Presidenta Nacional que pertenece a la junta directiva.
ORGANIZACIÓN
Como toda organización, la UMMBE tiene una
estructura administrativa encargada de planificar, administrar, dirigir y
evaluar el trabajo. Esta organización nos permite ser más eficaces en
la consecución de objetivos. Juntas conseguimos lo que unas pocas no
podrían realizar.
1 - En el ámbito local
El
grupo de mujeres, unión local, es un departamento de la iglesia que
participa en sus actividades, y a su vez, desarrolla el ministerio de la
mujer. Cada grupo local tiene una Junta Directiva o una responsable del
grupo para coordinar el trabajo de las mujeres de la iglesia.
2 - En el ámbito regional
Está
formada por la Unión de los grupos locales (uniones locales) de las
iglesias de la Región. Cada región o Comunidad Autónoma, elige una Junta
Directiva que planifique los objetivos comunes y estreche las
relaciones entre todos los grupos locales.
3 - En el ámbito nacional
La
Junta Directiva Nacional es elegida coda dos años por la Convención
Nacional de la UMMBE. Forma un equipo que planea, dirige y evalúa el
desarrollo de la Unión. Está compuesta por:
Presidenta - Vicepresidenta -
Secretaria-Tesorera - Directora de la Niñez - Directora de Publicaciones
- Presidentas Regionales.
4 - En el ámbito europeo
Las uniones de mujeres de los distintos países de Europa forman la Unión Europea de Mujeres Bautistas.
La Junta Directiva planifica el trabajo orientado a las necesidades de
los países europeos. Sirve de lazo de comnicación entre las uniones
nacionales.
5 - En el ámbito mundial
Con el Departamento Femenino de la Alianza Bautista Mundial, nos unimos a la gran familia bautista del mundo en sus necesidades y defensa de la fe.
Cada cinco años, en el Congreso de la Alianza
Bautista Mundial, se reúnen delegadas de todos los continentes para
acompartir experiencias y elegir a la nueva Junta.
sábado, 17 de septiembre de 2016
Nuestra Revista
Revista Nuestra Labor
julio-septiembre 2010

A veces la vida resulta sonriente, a veces oscura. Cuando todavía resuena la alegría por la hazaña que ha conseguido la selección nacional de futbol, se nos recuerda en los medios de comunicación que ya han pasado seis meses desde el terremoto que asoló Haití. La ayuda internacional no acaba de llegar ni de distribuirse equitativamente. La corrupción y el atasco burocrático han tomado posesión de la sociedad y la gente sigue sufriendo por las terribles consecuencias como el hambre y la falta de techo.
En nuestro pais también hay grandes contrastes. Unos estamos de vacaciones, otros hemos sido afectados por los recortes salariales, otros estamos padeciendo una enfermedad, o simplemente, estamos solos.
No obstante, como suele decirse, Dios no está de vacaciones. Él está al corriente de todas nuestras situaciones. Llora con nosotros y ríe con nosotros. Así es nuestro Dios. No es un ser en las alturas inaccesibles para los mortales. Su estado de ánimo no depende de nuestras acciones, afortunadamente. Él se mantiene fiel a sus promesas, y dijo que no nos dejaría ni nos abandonaría. Ese es el gran mensaje del cristianismo, a diferencia de otras religiones. Se implica tanto con nosotros que ha empeñado hasta su propio hijo. Y no solo es una declaración de intenciones. Su acercamiento ha llegado hasta el extremo de meterse literalmente en nuestra piel, en nuestro cuerpo humano, con nuestras limitaciones y nuestras debilidades.
Ese es el carácter que hemos aprendido de Jesús. En varios artículos de este número leemos experiencias de personas que han sabido transmitirlo en el campo de la enseñanza, como Feliciana Armengol y la familia Gulick, o en la obra social, como Josefina Mata o Irene Carrera.
Y así se hacen más ciertas las reflexiones de Manolo Ordax cuando dice que " El esfuerzo, el trabajo, el llamar a las puertas que se nos presentan y hacer todo lo que esté en nuestra mano es a lo que somos llamados. Pero hay una diferencia notable entre hacerlo pensando que de ello dependemos completamente (y que nuestro futuro descansa sobre la frágil base de nuestro esfuerzo), o hacerlo sabiendo con certeza que Dios actúa según su conocimiento de todas las cosas y su buen plan para nosotros. Él sabe usar nuestro esfuerzo, nuestros dones y nuestra capacidad para bordarlos en el tapiz que está tejiendo en nuestra vida. Nuestro trabajo no es en vano, pero al final el artista es Él."
Disfruta saludablemente de tu tiempo de ocio y de tus vacaciones recordando que Dios está siempre ahí, pendiente de ti, conectado contigo a toda hora, aunque tú no estés haciendo nada.
Elisa Herreros
Directora
-------------------------------------------------------------------------------------
MÁS QUE HUELLA: AMOR
Existen personas que, aunque nos despidamos de ellas, no se van del todo, pues su “huella” queda en nuestro corazón. Este es el caso de “la señora Santacana”, como así se la conocía. Había nacido el 9 de abril de 1923, por lo tanto, nos ha dejado a la edad de 87 años.
Tuve el privilegio de conocerla hace muchos años, así como a su esposo, hijos y mucha familia. Siempre la vi en el Hogar de Ancianos de Vilafranca del Penedés, aunque me consta que sirvió en muchas otras áreas, como pueden ser los Campamentos organizados en Font-Rubí, inolvidables para muchos niños…Es muy difícil resumir en poco espacio la gran labor que esta mujer desempeñó junto a su esposo, el Pastor D. Benjamín Santacana durante más de 40 años como Directora del Hogar, siempre apoyados por su familia.

Junta Nacional año 1960
El 8 de mayo de 1955 se inauguró dicho Hogar, (yo no estuve, todavía era pequeña), un proyecto con visión anterior por las Sociedades Femeniles de Catalunya y también Nacional, ya que en el año 1953, la ofrenda para Misiones Domésticas (así se denominaba entonces Misiones Nacionales), fue dedicada para el futuro Hogar. Esta ofrenda fue promocionada por la Revista “Nuestra Labor”, de los meses febrero-marzo del mismo año, basada en el tema de la “Ancianidad”. El importe ascendió a 3.612 pesetas, la cifra más alta recaudada hasta entonces.
Nuestra hermana Josefina, se convirtió también en la “promotora” del Hogar, pues viajaba donde la invitaban para darlo a conocer. Todo fue posible con:
• Donativos particulares.
• Ofrendas especiales de las Sociedades Femeniles.
• “Día del kilo” (se recogía en diferentes Iglesias un kilo de algo y luego algunas hermanas se desplazaban para llevarlo al Hogar).
• Donaciones de sábanas, colchones, toallas, etc.
• Campañas especiales en Navidad en conjunto con las Iglesias.
• Otros medios, siempre apoyados por las mujeres.
El Hogar, poco a poco se fue llenando de solicitudes. Por ello se agrandó y también se contrató personal para poder atender a los internos, pues Dª Josefina ya no podía dar más horas de las 24 que tiene el día.

En el año 1973 se creó una Comisión y también un Patronato. Con los años (jamás lo imaginé) pasé a ser miembro de la Comisión y más tarde, dado mí cargo de Presidenta Nacional de la UMMBE, fui miembro del Patronato. Todo ello me llevó a conocer más a la hermana Josefina y el Hogar.
Recuerdo el “boom” del año 1968 en que entró en el Hogar por primera vez ¡una lavadora! Justamente cuándo hacía pocos meses que mí padre me había regalado mí primera lavadora. La hermana Josefina no se lo podía creer, incluso decía que “era un lujo”. Sí, sí… para mí, también lo era la mía.
En las reuniones de la Junta Nacional, no faltaba su informe detallado. Se celebraban en la Iglesia de General Lacy de Madrid y nuestro “viaje de Junta”, consistía en viajar en tren toda la noche del viernes, todo el sábado reunión y esa noche, de nuevo en tren regresando a nuestras respectivas ciudades, ya que el domingo “cumplíamos” con el Día
del Señor en nuestras Iglesias.
Muchas veces, Josefina llegaba al Hogar y se encontraba a alguna “abuelita” (como ella las llamaba) enferma; la atendía y llevaba al médico. ¡Jamás se quejó de esto!
Durante muchos años, el comedor de su casa fue “nuestra sala de reunión”. No olvido “el café Malta” y algunas pastas “Marías”, que ella con cariño nos ofrecía. Ni tampoco puedo olvidar a tantas personas que acudían a las reuniones; algunas tenían que viajar toda la noche en tren… Era un gozo trabajar con ellas (algunas ya están con el Señor)
El Hogar de Ancianos fue denominado como “La casa que edificó el Amor”. La verdad es que todo era hecho con amor. Tampoco puedo (ni quiero) olvidar a su esposo D. Benjamín Santacana. Me gustaba llegar algo antes de las reuniones, así podía estar en el devocional matinal que él impartía diariamente a los internos. En alguna ocasión nos pedía que lo diéramos alguno de nosotros. Dª Josefina era la encargada del “¡Chisss!”, ante el revuelo de todos por saludarnos. ¡Qué simpáticos momentos!
¿El momento más difícil? Ver tantas solicitudes encima de la mesa y carecer de espacio en el Hogar para atenderlas. Nuestro rostro delataba esa impotencia, al tiempo que escuchábamos: “¿no se podría hacer algo?” Ya imagináis de quién era la voz…
Hoy se tienen pensiones, pero en aquellos años, muy pocos cobraban algo y sus recursos eran escasos. No obstante, “La casa que edificó el Amor”, siguió funcionando siempre. Al admitir otro anciano, se priorizaba su necesidad, antes que lo que podía aportar, ¡de eso, doy fe!
Quiero resaltar también, que allí estuvo unos años, hasta el final de su vida, nuestra primera Presidenta Nacional, Dª Elvira Peradejordi, conocida como “la señora Vallmitjana”, (apellido de su esposo). Fue elegida Presidenta en marzo de 1948 en Barcelona. Era otra visita “obligada” al ir al Hogar. Con unos ojos vivos, menuda, cordial… siempre agradeciendo los cuidados de D. Benjamín y Dª Josefina.
¡Sí! Llegaba la noche, habíamos terminado una reunión, nos despedíamos y regresábamos a nuestros hogares; pero… ahí quedaban en “su hogar”, Josefina y Benjamín. En muchas ocasiones, al volante de mí coche, sola con mis recuerdos, pensaba: “¿Qué noche les espera?” Luego, se nos comunicaba que tras una noche larga, un ancianito “se había ido con el Señor, de la mano de Josefina y Benjamín”.
Pasaron los años y también llegó el día del descanso merecido para Dª Josefina Mata. Pude trabajar con la nueva Directora, Yolanda Santolaria, persona joven y dinámica. Nadie podía imaginarse el cambio con tanta cordialidad y respeto mútuo. Los señores Santacana, seguían viviendo en su piso dentro del Hogar. Ellos, en su día habían dado todo el edificio para el Hogar.
Luego, conocí al siguiente Director, Santi Sánchez, quién organizó en el año 2005 el 50º aniversario del Hogar, un acto entrañable al que también asistieron las autoridades locales. Pude hablar con el Alcalde, quién puso muy alto a los señores Santacana-Mata. En la actualidad, Armando Soto tiene la dirección del Hogar, con un buen trabajo y testimonio; también ofreciéndose para dar información.
Si hablamos de Josefina, hablamos de Benjamín y viceversa. Siempre trabajando juntos y también llorando juntos. Tuvieron que pasar por el dolor de perder a su hijo David (fue importante su colaboración en el Hogar, pude trabajar con él). Ante esta triste noticia “volé” a Vilafranca, quería darles un abrazo y si hacía falta, llorar juntos. Fue una tarde difícil…
Pasó un poco de tiempo y la UMMBE celebramos nuestro 60 Aniversario en Guadarrama, fecha en que se reconoció el trabajo de varias mujeres, entre ellas, Dª Josefina, quién por su salud no pudo asistir. Como Presidenta Regional recogí la placa en su nombre y también “volé” a su hogar para entregársela en nombre de todas las mujeres de la UMMBE. ¿Sus palabras? “Esto es un grande honor, creo que no lo merezco”. ¡Hasta D. Benjamín quiso sacarnos una foto y la hizo genial!
No me ha faltado nunca su felicitación de Navidad, con esa letra peculiar y bien ordenada, excepto el año pasado, que nos felicitamos por teléfono.
A los pocos días, el 4 de enero de 2010, D. Benjamín “se iba con el Señor” Pasados cinco meses, el 11 de junio, nos dejaba Dª Josefina, ¡juntos otra vez! En ambos casos y sintiéndolo mucho, no pude “volar” a Vilafranca, dado que estaba de viaje. Es una “espinita” que me ha quedado…
El reconocimiento de la UMMBE a nivel Nacional y Regional, fue mediante un hermoso centro de flores el día de su entierro, ¿qué menos merecía nuestra hermana? Cada flor podía representar una vida de cada ancianito que había sido cuidado con delicadez en la “Casa que edificó el Amor”.

Esta pequeña y resumida historia de esta gran mujer, queda en nosotros con las palabras bíblicas: “Oí una voz que desde el cielo me decía: Escribe: Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen”. /Apocalipsis 14:13/
El acuerdo unánime de la Junta Directiva de la UEBE y como homenaje a esta mujer que dio su fuerza y amor, fue que el Hogar de Vilafranca, pase a llamarse “Llar d´Avis Josefina Mata”.
Estoy terminando esta historia y pienso… ¡prácticamente, casi todo esto lo he vivido yo! ¡Qué mayor soy! Pero…me alegro de ser mayor, pues he conocido a muchas personas que en mí vida han dejado más que huella… han dejado amor.
¿Qué más? … Seguro que hay mucho más y personas que la han conocido mucho más que yo, así como su querida familia que siempre han estado a su lado. ¡Gracias!
¿Sabéis lo que Dª Josefina diría? ¡La gloria para el Señor!
Blandina Ronsano Obradors
abril-junio 2010

El empresario Carlos Slim ha desplazado a William Buffet y a Bill Gates de los primeros puestos y se ha convertido en 2010 en el hombre más rico del mundo. La fortuna de este ingeniero mexicano asciende a 53 mil millones y medio de dólares. A sus 70 años, viudo y con siete hijos, controla un imperio en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica. Se le conoce como un rico “a la antigua usanza”, campechano, familiar, filántropo y que detesta la ostentación del lujo. Lo que realmente le llena de orgullo es que el mayor de sus hijos haya donado un riñón para salvar la vida del más pequeño. En una reciente entrevista a un rotativo español, declaró “yo no me voy a llevar nada a la tumba…”
Todos sabemos que esto es cierto y que aunque metamos todos nuestros tesoros en la caja, como hacían los antiguos egipcios, allí se quedarán a la mano de los ladrones y expuestos al efecto de la polilla y del orín. La Biblia nos enseña que hemos de diferenciar entre las cosas que tienen valor (joyas, ropas caras, obras de arte, etc.) y las cosas que tienen valor eterno (amistad, amor, fe, etc.). Nuestras posesiones valiosas, si es que las tenemos, tienen su valor, pero efímero, pues cualquiera las puede robar o se pueden estropear. Los valores eternos van más allá de la vida, están alojados en el cielo, donde nadie los puede robar ni estropear.
En este segundo número del año hacemos un especial énfasis en varios de esos valores eternos: el respeto de una nuera a su suegra, el amor hacia las madres en su día especial, valores que también subyacen en los artículos dedicados al maltrato a las mujeres y al tráfico de seres humanos. (En abril ya son 22 las víctimas por violencia de género en nuestro país). Amor es lo que nos ha movilizado para ayudar a Haití.
Ese es el lugar donde ha de estar nuestro corazón, nuestro tesoro. Esa debe ser nuestra máxima preocupación, dejar una herencia digna de los hijos de Dios, como dice Blandina Ronsano al finalizar su entrevista para una revista secular, “cuando yo muera me gustaría dejar este mundo mejor que lo encontré”, o como reza el lema escogido por la Fundación Ábside, “sólo queremos cambiar el mundo”.
¿Cómo puedes tú aportar tu granito de arena a esta difícil tarea? Suscribamos todas las buenas prácticas e iniciativas que la sociedad nos plantea en los últimos tiempos, tales como la ecología, la sostenibilidad, la eficiencia energética, el comercio justo, la solidaridad ante los desastres naturales, la lucha anti-tráfico de personas, etc, que dicho en “lenguaje evangélico” se podría traducir en respeto a la creación, amor al prójimo ante la explotación comercial o sexual, misericordia, justicia, bondad.
En definitiva, joyas para nuestro tesoro celestial.
Que Dios te guarde en estos tiempos difíciles y te ayude a meditar en lo que realmente importa.
Elisa Herreros Monge
Directora
enero-marzo 2010
Editorial
2010, MMX, acaba de comenzar. En el calendario Gregoriano es el 2010º año de la Era Común o Anno Domini, el 10º año del 3r milenio y del siglo XXI y el primero de la década. Las Naciones Unidas lo han designado Año Internacional de la Biodiversidad y Año Internacional de la Juventud.
Además es el “Año del tigre”, según el horóscopo chino y se celebran importantes aniversarios como el bicentenario de la Independencia de México y de Colombia y del inicio de los procesos independentistas de Chile y Argentina, el centenario de la Revolución mexicana, el 1.100 aniversario del Reino de León, el centenario del nacimiento de Teresa de Calcuta o el tercer centenario de la Feria de Albacete. Este año tendrá lugar también el Congreso Bautista Mundial en Hawai, que se celebra cada cinco años.
A los cuatro días de su inicio, se ha inaugurado el rascacielos más alto del mundo en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, con 828 metros. Y hace unas horas la tierra ha temblado en Haití. La muerte y la desolación ha venido sobre uno de los países más pobres y miserables. En estos momentos se desconoce la cifra de víctimas mortales pero se prevé que será una de las mayores catástrofes de la historia de América.
No obstante, y como dicen los optimistas, “lo mejor está por venir”. También lo dice la Biblia en el libro de Jeremías 29:11: "Porque yo sé los planes que tengo para vosotros -dice el Señor- planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza”. (La Biblia de las Américas)
¿Qué planes tienes para este año? ¿Has pensado en dedicarle más tiempo al Señor? ¿Por qué no intentas descubrir qué planes tiene Él para ti? Quizá puedes poner en marcha de una vez ese don que Dios te ha dado y que estás dejando año tras año. Quizá puedes dedicar unos minutos a reflexionar y decidir que este no va a ser un año más, que va a ser un año especial, en el que tomaste importantes determinaciones en tu vida.
La revista también inicia una nueva etapa, con un nuevo equipo y por el que pedimos vuestras oraciones y colaboración. Eva Delás es la diseñadora y Cristina Cháfer la distribuidora. Dos mujeres muy jóvenes, preparadas e ilusionadas.
Deseo de todo corazón que la lectura de esta revista te ayude a meditar y sea de gran inspiración para tu vida.
Elisa Herreros Monge
Directora
----------------------------------------------------------------------------------
Las margaritas de mi abuela
Y aunque la rosa se muera de envidia…me quedo con las margaritas de mi Abuela.
Yo también tengo un superabuelo, que ayer entre lágrimas me contaba como el lunes mientras visitaba un vivero con mi abuela, porque a ambos les apasionan las plantas, las flores, agricultores de profesión y devoción, pues eso, que me contaba que mi abuela se quedó prendada de una maceta llena de margaritas, porque éstas eran sus flores preferidas. Mi abuelo le dijo: “Maruca, cógelas, yo te las compro” Pero como buena mujer canaria, madre de familia, ahorradora, sensata ella replicó, “Rafael son muy caras y no están los tiempos para gastar de más”. Y claro está, ella es la que manda, así que no compraron las margaritas.
Al día siguiente, mi madre va a casa de mi abuela con mi sobrina, para que juegue con sus primos que seguro estarán allí y disfrute con ellos y con su bisabuela, porque en vacaciones no hay otro lugar mejor que la casa de tus abuelos, ¿a que si?
Pues llegaba la hora de cenar y Rafael que no aparece… y mi abuela refunfuñando… ¿Dónde se habrá metido este hombre? Las horas que son y que no aparece…
Al rato llega mi abuelo portando en sus brazos la famosa maceta de margaritas, y le dice “Maruca mira, para ti”.
Mi abuela con su particular genio le contesta: “¡fuerte hombre este!! pero mira que le gusta gastar los dineros”, y mi abuelo con una sonrisa le dice: “María en ti yo me gastaría todo mi dinero y más” y mi abuela sonrió y juntos transplantaron las margaritas a un macetero más grande que también compró mi abuelo en previsión de que mi abuela iba a aceptar su regalo.
Esa noche, me contaba mi madre antes de marcharse a casa, que mi abuela estaba contenta, los niños estaban felices jugando, todo estaba bien.
El miércoles por la mañana, tempranito, porque aunque jubilados mis abuelos siempre se levantan temprano, que digo yo que será por eso de la costumbre de tantos años de trabajo y desvelo…son de otra generación, la cual admiro.
Como todas las mañanas, antes de desayunar, ella se sienta en la mesa de la cocina para tomarse la tensión arterial, cosa que hacía todos los días, no sé si porque yo, su nieta la médico le decía que era importante, o porque una vez y te acostumbras, pasa a ser un acto rutinario. El caso es que mi abuelo le pregunta: “¿Mami, te vas a poner las babuchas?” Y ella le contesta: “no ya me puse las playeras”.
Acto seguido mi abuela se desploma hacia un lado, y aunque por un momento mi abuelo pensó que era una broma, desgraciadamente no fue así, él corrió hasta ella y la sujetó en sus brazos para que no se hiciera daño al caer, trató de reanimarla, llamó a emergencias, pidió ayuda, pero y aunque esta llegó, nada se pudo hacer.
Mi abuela se fue, y mi abuelo a pesar de que estaba viviendo la peor de sus pesadillas, tuvo el aplomo de actuar sin dejarse llevar por el miedo del momento, no sé de dónde sacó el valor para reanimarla y llamar a emergencias y pedir ayuda y no derrumbarse al ver que su amor de 57 años se estaba marchando y él nada podía hacer.
Si, mi abuelo es el mejor con diferencia, porque tras una noche horrible de lagrimas y desvelos, fue a casa a cambiarse, (porque aún quedaban horas para el entierro) pero aún con su gran tristeza, su cansancio, su dolor, tuvo tiempo de preparar, un ramillete de margaritas frescas, recién cortadas para dárselas a mi abuela, para que ella descansara con sus flores preferidas.
Y así se fue mi abuela, con sus margaritas.
Margaritas que reflejan el gran amor que sentía mi abuelo por mi abuela, y que me hace ver que a pesar de que llevaran toda una vida juntos, él la amaba como el primer día, y así se lo demostraba.
Qué grande es el amor… para aquellos que creen que con el tiempo éste se agota, sirva mi abuelo como ejemplo de que no.
Por eso y muchas otras cosas que algún día espero poder compartir, hoy proclamo a voz en grito, que sin a lugar a dudas……. mi Abuelo es el mejor.
Así que aunque la rosa, símbolo del amor y la pasión desde hace generaciones, se marchite y se muera de envidia, yo me quedo con las margaritas de mi abuela.
Pili Montesdeoca Hernández
El Fondillo
2010, MMX, acaba de comenzar. En el calendario Gregoriano es el 2010º año de la Era Común o Anno Domini, el 10º año del 3r milenio y del siglo XXI y el primero de la década. Las Naciones Unidas lo han designado Año Internacional de la Biodiversidad y Año Internacional de la Juventud.
Además es el “Año del tigre”, según el horóscopo chino y se celebran importantes aniversarios como el bicentenario de la Independencia de México y de Colombia y del inicio de los procesos independentistas de Chile y Argentina, el centenario de la Revolución mexicana, el 1.100 aniversario del Reino de León, el centenario del nacimiento de Teresa de Calcuta o el tercer centenario de la Feria de Albacete. Este año tendrá lugar también el Congreso Bautista Mundial en Hawai, que se celebra cada cinco años.
A los cuatro días de su inicio, se ha inaugurado el rascacielos más alto del mundo en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, con 828 metros. Y hace unas horas la tierra ha temblado en Haití. La muerte y la desolación ha venido sobre uno de los países más pobres y miserables. En estos momentos se desconoce la cifra de víctimas mortales pero se prevé que será una de las mayores catástrofes de la historia de América.
No obstante, y como dicen los optimistas, “lo mejor está por venir”. También lo dice la Biblia en el libro de Jeremías 29:11: "Porque yo sé los planes que tengo para vosotros -dice el Señor- planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza”. (La Biblia de las Américas)
¿Qué planes tienes para este año? ¿Has pensado en dedicarle más tiempo al Señor? ¿Por qué no intentas descubrir qué planes tiene Él para ti? Quizá puedes poner en marcha de una vez ese don que Dios te ha dado y que estás dejando año tras año. Quizá puedes dedicar unos minutos a reflexionar y decidir que este no va a ser un año más, que va a ser un año especial, en el que tomaste importantes determinaciones en tu vida.
La revista también inicia una nueva etapa, con un nuevo equipo y por el que pedimos vuestras oraciones y colaboración. Eva Delás es la diseñadora y Cristina Cháfer la distribuidora. Dos mujeres muy jóvenes, preparadas e ilusionadas.
Deseo de todo corazón que la lectura de esta revista te ayude a meditar y sea de gran inspiración para tu vida.
Elisa Herreros Monge
Directora
----------------------------------------------------------------------------------
Las margaritas de mi abuela
Y aunque la rosa se muera de envidia…me quedo con las margaritas de mi Abuela.
Yo también tengo un superabuelo, que ayer entre lágrimas me contaba como el lunes mientras visitaba un vivero con mi abuela, porque a ambos les apasionan las plantas, las flores, agricultores de profesión y devoción, pues eso, que me contaba que mi abuela se quedó prendada de una maceta llena de margaritas, porque éstas eran sus flores preferidas. Mi abuelo le dijo: “Maruca, cógelas, yo te las compro” Pero como buena mujer canaria, madre de familia, ahorradora, sensata ella replicó, “Rafael son muy caras y no están los tiempos para gastar de más”. Y claro está, ella es la que manda, así que no compraron las margaritas.
Al día siguiente, mi madre va a casa de mi abuela con mi sobrina, para que juegue con sus primos que seguro estarán allí y disfrute con ellos y con su bisabuela, porque en vacaciones no hay otro lugar mejor que la casa de tus abuelos, ¿a que si?
Pues llegaba la hora de cenar y Rafael que no aparece… y mi abuela refunfuñando… ¿Dónde se habrá metido este hombre? Las horas que son y que no aparece…
Al rato llega mi abuelo portando en sus brazos la famosa maceta de margaritas, y le dice “Maruca mira, para ti”.
Mi abuela con su particular genio le contesta: “¡fuerte hombre este!! pero mira que le gusta gastar los dineros”, y mi abuelo con una sonrisa le dice: “María en ti yo me gastaría todo mi dinero y más” y mi abuela sonrió y juntos transplantaron las margaritas a un macetero más grande que también compró mi abuelo en previsión de que mi abuela iba a aceptar su regalo.
Esa noche, me contaba mi madre antes de marcharse a casa, que mi abuela estaba contenta, los niños estaban felices jugando, todo estaba bien.
El miércoles por la mañana, tempranito, porque aunque jubilados mis abuelos siempre se levantan temprano, que digo yo que será por eso de la costumbre de tantos años de trabajo y desvelo…son de otra generación, la cual admiro.
Como todas las mañanas, antes de desayunar, ella se sienta en la mesa de la cocina para tomarse la tensión arterial, cosa que hacía todos los días, no sé si porque yo, su nieta la médico le decía que era importante, o porque una vez y te acostumbras, pasa a ser un acto rutinario. El caso es que mi abuelo le pregunta: “¿Mami, te vas a poner las babuchas?” Y ella le contesta: “no ya me puse las playeras”.
Acto seguido mi abuela se desploma hacia un lado, y aunque por un momento mi abuelo pensó que era una broma, desgraciadamente no fue así, él corrió hasta ella y la sujetó en sus brazos para que no se hiciera daño al caer, trató de reanimarla, llamó a emergencias, pidió ayuda, pero y aunque esta llegó, nada se pudo hacer.
Mi abuela se fue, y mi abuelo a pesar de que estaba viviendo la peor de sus pesadillas, tuvo el aplomo de actuar sin dejarse llevar por el miedo del momento, no sé de dónde sacó el valor para reanimarla y llamar a emergencias y pedir ayuda y no derrumbarse al ver que su amor de 57 años se estaba marchando y él nada podía hacer.
Si, mi abuelo es el mejor con diferencia, porque tras una noche horrible de lagrimas y desvelos, fue a casa a cambiarse, (porque aún quedaban horas para el entierro) pero aún con su gran tristeza, su cansancio, su dolor, tuvo tiempo de preparar, un ramillete de margaritas frescas, recién cortadas para dárselas a mi abuela, para que ella descansara con sus flores preferidas.
Y así se fue mi abuela, con sus margaritas.
Margaritas que reflejan el gran amor que sentía mi abuelo por mi abuela, y que me hace ver que a pesar de que llevaran toda una vida juntos, él la amaba como el primer día, y así se lo demostraba.
Qué grande es el amor… para aquellos que creen que con el tiempo éste se agota, sirva mi abuelo como ejemplo de que no.
Por eso y muchas otras cosas que algún día espero poder compartir, hoy proclamo a voz en grito, que sin a lugar a dudas……. mi Abuelo es el mejor.
Así que aunque la rosa, símbolo del amor y la pasión desde hace generaciones, se marchite y se muera de envidia, yo me quedo con las margaritas de mi abuela.
Pili Montesdeoca Hernández
El Fondillo
octubre-diciembre 2009
Lucía González da por concluida su etapa al frente de la revistaLa
directora del Departamento de Comunicación e Imagen, (Publicaciones y
Revista Nuestra Labor), Lucía González manifestó en la pasada Convención
de la UMMBE que su etapa como responsable de este cargo había
finalizado habiéndolo puesto en conocimiento de la Junta directiva de la
UMMBE desde hacía un tiempo.
Este podría ser el titular que más o menos recogería la noticia. Pero no sería suficiente para expresar los sentimientos y las experiencias vividas desde que en el 2001 me hice cargo de la revista Nuestra Labor.
A partir de entonces me he dedicado al desafío de editar y dirigir la revista Nuestra Labor, que tras 50 años de existencia necesitaba una renovación para adaptarse al nuevo siglo.
Desde el principio supe que era una empresa a la que me guiaba el Señor pero que yo sola no podría llevarla adelante. Era preciso contar con la iniciativa, el entusiasmo y el esfuerzo de una serie de personas. Y así el Señor puso a Elisa Herreros y a Manuel Ordáx sin cuyo esfuerzo no hubiese sido posible. Los tres hemos sido compañeros, amigos y hermanos sin haberse producido jamás ninguna brecha entre nosotros. A todos nos ha guiado por igual el mismo espíritu de superación y servicio. Cada uno ha desempeñado su rol, sin importar si ha tenido en ocasiones que asumir otra función. Manolo ha sido un ejemplo del buen hacer, no solo ha aportado su genialidad como diseñador1; ha hecho de todo, se ha entregado por completo, nos ha dado opciones, ideas y sobre todo un valioso punto de vista objetivo que nos ha ayudado a ampliar visión. Elisa ha corregido, ha escrito y mucho más, pero sobretodo ha sido mi mano derecha, mi amiga…
Además hemos podido contar a lo largo de estos años, con otros colaboradores que nos han ayudado con sus artículos y/o consejos a mantener el interés de los lectores.
Desde el primer momento apostamos por una línea editorial centrada en una variedad de artículos para edificación de los lectores, y en la información de la UMMBE a través las páginas “Bienvenidas a la UMMBE”.
Desde entonces se sucedieron importantes cambios: Nuevo formato con más páginas y color. Nuevas colaboraciones de mujeres y hombres muy preparados en distintas áreas y temas de interés. Nuevas secciones. La verdad es que editar la revista Nuestra Labor ha sido una tarea apasionante que nos ha mantenido permanentemente al borde del abismo. Con el júbilo y autocomplacencia de haber logrado imprimir el primer número, surgía la pregunta: ¿Podremos editar el siguiente, con más calidad? Ésta ha sido la historia constante de nuestra querida revista, cada año.
Con el cambio de nombre de Directora de Publicaciones en el organigrama de la UMMBE a Directora del Departamento de Comunicación e Imagen, se amplió aún más el campo editorial y de difusión: Revista, Folletos divulgativos, Presentaciones, Stands en las Convenciones. Nuevas publicaciones: Guía permanente, Guía anual, Monográficos de la UMMBE y el Libro de memoria de la UMMBE. Nuevos retos: Promover Trabajos de Investigación sobre el tema de la mujer y Concursos literarios. Precisamente este año se ha inaugurado en primero bajo el nombre de Concurso Literario “Antonia Zapater”. Fomentar las relaciones a nivel nacional e internacional, con Uniones de otros países, y con la Unión Europea.
El último desafío ha sido el cambio de nombre, al que hemos incorporado el apelativo de Nuestra Visión. Este año hemos añadido el nombre “NUESTRA VISIÓN”. La palabra "Visión" va mucho más allá, habla de ministerio, vocación, misiones... de tener un enfoque, un punto de vista, una perspectiva pero, sobre todo, de mirar al futuro, de alcanzar metas lejanas, que nos puedan motivar y ayudarnos a crecer. Lo de "Nuestra" es la palabra necesaria para que se asocie con el nombre de Nuestra Labor, que sigue presente. Y todo ello para alcanzar a nuevos suscriptores/as que vean a nuestra revista más actualizada, sin prejuicios.
Nuestra Labor ha pretendido ser un vehículo de expresión del pensamiento cristiano y una herramienta al servicio de las mujeres. En estos últimos años ha experimentado importantes cambios con el fin de llegar a más mujeres jóvenes y hombres también, para que nuestra revista tenga el reconocimiento que merece y que a veces pasa desapercibido en nuestras iglesias y aún entre las mismas mujeres.
Por otra parte, hoy nuestra revista es reconocida en no solo en la UEBE sino también en otros ámbitos evangélicos, como una de las mejores revistas cristianas.
El balance ha sido positivo. Puedo decir que en estos años he dejado mi alma en la revista y en la UMMBE, muchas horas de trabajo, expectativas e ilusión; pero ahora ha llegado el momento de descansar, de perder el estrés acumulado y asimilar todo lo que he trabajado y aprendido durante estos años… y seguir sirviendo adonde el Señor me guíe.
El futuro de la revista y su impacto dependerá de todos los que trabajen en esta empresa. El nuevo equipo que se forme a partir de esta Convención debería seguir velando por el rigor y la calidad de los textos, buscando colaboración de personas reconocidas y preparadas que ayuden en el equipo de redacción, así como acertar en la selección de los artículos que sean del interés de los lectores.
La empresa será fascinante si se acomete con fe y servicio. Que Dios siga bendiciendo este ministerio y levante a la persona que habrá de continuar con la tarea.
Por último, a modo de despedida, agradecer a tantos hermanos y hermanas el cariño que me han demostrado durante todos estos años, y al Señor por haberme dado la oportunidad de servirle en un ministerio tan especial.
Hasta siempre,
Lucía González
Este podría ser el titular que más o menos recogería la noticia. Pero no sería suficiente para expresar los sentimientos y las experiencias vividas desde que en el 2001 me hice cargo de la revista Nuestra Labor.
A partir de entonces me he dedicado al desafío de editar y dirigir la revista Nuestra Labor, que tras 50 años de existencia necesitaba una renovación para adaptarse al nuevo siglo.
Desde el principio supe que era una empresa a la que me guiaba el Señor pero que yo sola no podría llevarla adelante. Era preciso contar con la iniciativa, el entusiasmo y el esfuerzo de una serie de personas. Y así el Señor puso a Elisa Herreros y a Manuel Ordáx sin cuyo esfuerzo no hubiese sido posible. Los tres hemos sido compañeros, amigos y hermanos sin haberse producido jamás ninguna brecha entre nosotros. A todos nos ha guiado por igual el mismo espíritu de superación y servicio. Cada uno ha desempeñado su rol, sin importar si ha tenido en ocasiones que asumir otra función. Manolo ha sido un ejemplo del buen hacer, no solo ha aportado su genialidad como diseñador1; ha hecho de todo, se ha entregado por completo, nos ha dado opciones, ideas y sobre todo un valioso punto de vista objetivo que nos ha ayudado a ampliar visión. Elisa ha corregido, ha escrito y mucho más, pero sobretodo ha sido mi mano derecha, mi amiga…
Además hemos podido contar a lo largo de estos años, con otros colaboradores que nos han ayudado con sus artículos y/o consejos a mantener el interés de los lectores.
Desde el primer momento apostamos por una línea editorial centrada en una variedad de artículos para edificación de los lectores, y en la información de la UMMBE a través las páginas “Bienvenidas a la UMMBE”.
Desde entonces se sucedieron importantes cambios: Nuevo formato con más páginas y color. Nuevas colaboraciones de mujeres y hombres muy preparados en distintas áreas y temas de interés. Nuevas secciones. La verdad es que editar la revista Nuestra Labor ha sido una tarea apasionante que nos ha mantenido permanentemente al borde del abismo. Con el júbilo y autocomplacencia de haber logrado imprimir el primer número, surgía la pregunta: ¿Podremos editar el siguiente, con más calidad? Ésta ha sido la historia constante de nuestra querida revista, cada año.
Con el cambio de nombre de Directora de Publicaciones en el organigrama de la UMMBE a Directora del Departamento de Comunicación e Imagen, se amplió aún más el campo editorial y de difusión: Revista, Folletos divulgativos, Presentaciones, Stands en las Convenciones. Nuevas publicaciones: Guía permanente, Guía anual, Monográficos de la UMMBE y el Libro de memoria de la UMMBE. Nuevos retos: Promover Trabajos de Investigación sobre el tema de la mujer y Concursos literarios. Precisamente este año se ha inaugurado en primero bajo el nombre de Concurso Literario “Antonia Zapater”. Fomentar las relaciones a nivel nacional e internacional, con Uniones de otros países, y con la Unión Europea.
El último desafío ha sido el cambio de nombre, al que hemos incorporado el apelativo de Nuestra Visión. Este año hemos añadido el nombre “NUESTRA VISIÓN”. La palabra "Visión" va mucho más allá, habla de ministerio, vocación, misiones... de tener un enfoque, un punto de vista, una perspectiva pero, sobre todo, de mirar al futuro, de alcanzar metas lejanas, que nos puedan motivar y ayudarnos a crecer. Lo de "Nuestra" es la palabra necesaria para que se asocie con el nombre de Nuestra Labor, que sigue presente. Y todo ello para alcanzar a nuevos suscriptores/as que vean a nuestra revista más actualizada, sin prejuicios.
Nuestra Labor ha pretendido ser un vehículo de expresión del pensamiento cristiano y una herramienta al servicio de las mujeres. En estos últimos años ha experimentado importantes cambios con el fin de llegar a más mujeres jóvenes y hombres también, para que nuestra revista tenga el reconocimiento que merece y que a veces pasa desapercibido en nuestras iglesias y aún entre las mismas mujeres.
Por otra parte, hoy nuestra revista es reconocida en no solo en la UEBE sino también en otros ámbitos evangélicos, como una de las mejores revistas cristianas.
El balance ha sido positivo. Puedo decir que en estos años he dejado mi alma en la revista y en la UMMBE, muchas horas de trabajo, expectativas e ilusión; pero ahora ha llegado el momento de descansar, de perder el estrés acumulado y asimilar todo lo que he trabajado y aprendido durante estos años… y seguir sirviendo adonde el Señor me guíe.
El futuro de la revista y su impacto dependerá de todos los que trabajen en esta empresa. El nuevo equipo que se forme a partir de esta Convención debería seguir velando por el rigor y la calidad de los textos, buscando colaboración de personas reconocidas y preparadas que ayuden en el equipo de redacción, así como acertar en la selección de los artículos que sean del interés de los lectores.
La empresa será fascinante si se acomete con fe y servicio. Que Dios siga bendiciendo este ministerio y levante a la persona que habrá de continuar con la tarea.
Por último, a modo de despedida, agradecer a tantos hermanos y hermanas el cariño que me han demostrado durante todos estos años, y al Señor por haberme dado la oportunidad de servirle en un ministerio tan especial.
Hasta siempre,
Lucía González
julio-septiembre 2009

«Hay que vivir como si fuéramos inmortales»(Mario Benedetti)
Los amantes de la literatura recibimos el domingo 17 de mayo la triste noticia del fallecimiento de Mario Benedetti en su casa de Montevideo. El escritor uruguayo, poeta, narrador, dramaturgo y ensayista, autor de más de 80 obras, se pasó la vida trasladándose, viviendo en Francia, Argentina, Perú, Cuba y España. Sus temas recurrentes han sido principalmente el amor y la solidaridad.
¿Quién no ha leído o escuchado alguna vez estas líneas del libro Táctica y Estrategia?:
Mi táctica es
mirarte,
aprender como sos,
quererte como sos.
Mi táctica es
hablarte
y escucharte,
construir con palabras
un puente indestructible.
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo.
No sé cómo ni sé
con qué pretexto,
pero quedarme en vos.
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros,
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites».
Me emociona pensar en el autor, diciéndole estas palabras a Luz López, la que fuera su mujer desde 1946, que murió hace tres años a causa de la enfermedad de Alzheimer, y que le dejó diciendo:
Acontece la noche y estoy solo
cargo conmigo mismo a duras penas
al buen amor se lo llevó la muerte
y no sé para quién seguir viviendo.
En los últimos años de su vida, su obra está marcada por la soledad y sobre todo por la muerte. No se consideraba una persona creyente ni religiosa. Su única religión válida es siempre la conciencia («Yo no sé si Dios existe, pero si existe sé que no le va a molestar mi duda»).
La angustia de Mario Bendetti se refleja en uno de sus últimos libros, “Vivir adrede” del año 2007 en el que podemos leer frases como ésta:
«Cuando llegue el momento de ser nadie, el mundo seguirá y no lo veremos. […] Lo cierto es que no somos dueños de este cuerpo, tan sólo lo alquilamos, hasta que llega el óbito y nos da desalojo. Y entonces ser nadie es bastante menos que ser poco».
Cuántas verdades y cuántas dudas esconde este pensamiento. “El mundo seguirá”, sí, aunque nosotros no estemos aquí.
Cuánto vacío y cuánto realismo. Me da pena que alguien sienta ese vacío existencial y no crea en que su alma es inmortal. “Cuando llegue el momento de ser nadie…”
La frase que encabeza este escrito es una de las que más me ha impactado, “Hay que vivir como si fuéramos inmortales”. ¿Por qué dice esto? Porque el hecho de saber que somos inmortales nos motiva para que vivamos con otra dignidad, con la mira puesta en las cosas importantes, en las cosas eternas. Porque el que cree que es inmortal, vive con el gozo de la vida eterna ya en esta tierra. Porque Dios ha puesto eternidad en nuestros corazones y sentimos que nuestra vida tiene trascendencia más allá de los años que vivamos en la tierra. Porque la vida es demasiado corta, demasiado difícil y cuando empezamos a aprender a vivirla ya se nos está terminando. Por todo eso, “Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra” dijo el Apóstol Pablo en su carta a los Colosenses.
Qué triste debe ser vivir fingiendo que somos inmortales…
Elisa Herreros
Los amantes de la literatura recibimos el domingo 17 de mayo la triste noticia del fallecimiento de Mario Benedetti en su casa de Montevideo. El escritor uruguayo, poeta, narrador, dramaturgo y ensayista, autor de más de 80 obras, se pasó la vida trasladándose, viviendo en Francia, Argentina, Perú, Cuba y España. Sus temas recurrentes han sido principalmente el amor y la solidaridad.
¿Quién no ha leído o escuchado alguna vez estas líneas del libro Táctica y Estrategia?:
Mi táctica es
mirarte,
aprender como sos,
quererte como sos.
Mi táctica es
hablarte
y escucharte,
construir con palabras
un puente indestructible.
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo.
No sé cómo ni sé
con qué pretexto,
pero quedarme en vos.
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros,
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites».
Me emociona pensar en el autor, diciéndole estas palabras a Luz López, la que fuera su mujer desde 1946, que murió hace tres años a causa de la enfermedad de Alzheimer, y que le dejó diciendo:
Acontece la noche y estoy solo
cargo conmigo mismo a duras penas
al buen amor se lo llevó la muerte
y no sé para quién seguir viviendo.
En los últimos años de su vida, su obra está marcada por la soledad y sobre todo por la muerte. No se consideraba una persona creyente ni religiosa. Su única religión válida es siempre la conciencia («Yo no sé si Dios existe, pero si existe sé que no le va a molestar mi duda»).
La angustia de Mario Bendetti se refleja en uno de sus últimos libros, “Vivir adrede” del año 2007 en el que podemos leer frases como ésta:
«Cuando llegue el momento de ser nadie, el mundo seguirá y no lo veremos. […] Lo cierto es que no somos dueños de este cuerpo, tan sólo lo alquilamos, hasta que llega el óbito y nos da desalojo. Y entonces ser nadie es bastante menos que ser poco».
Cuántas verdades y cuántas dudas esconde este pensamiento. “El mundo seguirá”, sí, aunque nosotros no estemos aquí.
Cuánto vacío y cuánto realismo. Me da pena que alguien sienta ese vacío existencial y no crea en que su alma es inmortal. “Cuando llegue el momento de ser nadie…”
La frase que encabeza este escrito es una de las que más me ha impactado, “Hay que vivir como si fuéramos inmortales”. ¿Por qué dice esto? Porque el hecho de saber que somos inmortales nos motiva para que vivamos con otra dignidad, con la mira puesta en las cosas importantes, en las cosas eternas. Porque el que cree que es inmortal, vive con el gozo de la vida eterna ya en esta tierra. Porque Dios ha puesto eternidad en nuestros corazones y sentimos que nuestra vida tiene trascendencia más allá de los años que vivamos en la tierra. Porque la vida es demasiado corta, demasiado difícil y cuando empezamos a aprender a vivirla ya se nos está terminando. Por todo eso, “Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra” dijo el Apóstol Pablo en su carta a los Colosenses.
Qué triste debe ser vivir fingiendo que somos inmortales…
Elisa Herreros
abril-junio 2009
Ancestros
“… Jesucristo, nuestro Señor, que como hombre fue descendiente del rey David” Romanos 1:3
“Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana” Apocalípsis 22:16
En el Reino Unido causa furor una página web (*) por medio de la cual, tras registrarse y abonar la cantidad correspondiente, uno puede a llegar a encontrar a sus antepasados, rastrear la huella de familiares, descubrir de dónde proviene y reconstruir su árbol genealógico.
Este hecho me hizo pensar en el afán que tiene el ser humano por conocer sus propias raíces y así sentirse más identificado con sus ancestros. Aunque, por otro lado, es curioso pensar que la realidad es que poca gente sabe cosas de sus tatarabuelos, lo que me llega a entristecer al comprobar que ni siquiera tu propia familia se va a acordar de ti. (“…Porque pronto pasan y volamos” Salmo 90:10)
Escuché una vez que un japonés se convirtió al cristianismo leyendo el capítulo 1 del Evangelio de Mateo, ¡sí, una genealogía! Qué cosa más extraña, y esto se explica teniendo en cuenta lo importantes que son los antepasados para los pueblos orientales, el comprobar que Cristo es de linaje real.
Jesús pudo haber aparecido en nuestro planeta Tierra de otra manera, por ejemplo como un hombre adulto, igual que los ángeles. Pero en el plan de Dios estaba previsto que se hiciera hombre como nosotros, la “encarnación”, no sólo como un bebé sino desde el vientre de su madre y, aún más allá, con antepasados, con familia, tíos, primos y abuelos. Se hizo hombre dentro de un núcleo familiar y de una época. Porque eso también es una lección viviente. Esa fue la escuela de Cristo, su familia.
Sus coetáneos lo conocían de esa manera, lo identificaban con su pueblo (“Y la gente contestaba: Es el profeta Jesús, el de Nazaret de Galilea”) hasta tal punto que resultó ser casi su apellido “Jesús de Nazaret”. También lo identificaban con su familia (“¿No es este el hijo del carpintero? Y su madre, ¿no es María? ¿No son sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas?”)
Jesús fue niño, recibió educación de sus padres, “se sujetó a ellos” dice Lucas, creció en un hogar, seguramente jugó y se peleó con sus hermanos como un niño normal, no como describe algún evangelio apócrifo donde se presenta al niño Jesús realizando milagros ridículos e inútiles. Fue adolescente, su cuerpo sufrió las difíciles transformaciones de esa etapa (“Y el niño crecía y se hacía más fuerte y más sabio”). Fue joven, quizá le gustaba salir a pasear con sus amigos, hablar, descubrir el mundo adulto con curiosidad. Quizá se quejaba de la injusticia, quizá quería ser mayor. Parece osado plantearse estas cosas pero la Biblia dice que vivió y creció como el resto de los seres humanos.
¿Por qué no bajó de una nube? ¿Por qué no apareció de repente en su casa?
¿Por qué le gustaba referirse a sí mismo con un nombre tan nuestro como “el Hijo del Hombre”?
Porque en todo quiso ser igual a nosotros, desde el mismo embarazo, desde el parto, desde el primer llanto, para identificarse del todo, para entendernos del todo.
Elisa Herreros
(*) http://www.ancestry.co.uk/
17 feb. 2009
enero-marzo 2009

Las vacas flacas
Pensando cómo encontrar un tema para este primer escrito del año, no he podido evadirme del asunto con el que los medios de comunicación nos bombardean a diario desde hace semanas: la crisis económica.Ninguno de nosotros puede vivir ajeno a esta circunstancia. Nos afecta en mayor o menor medida, desde la pérdida del puesto de trabajo al descenso del poder adquisitivo.Pero no creamos que somos los únicos seres que han pasado por una situación similar. Mucho se ha recordado la terrible crisis del año 29, cuando la bolsa de Nueva York se desplomó y llevó a numerosas personas a la desesperación e incluso al suicidio.
En nuestra lengua utilizamos numerosas expresiones que provienen de la Biblia. Y una de ellas es la de las "vacas flacas". Estas locuciones se encuentran tan arraigadas en nuestro lenguaje cotidiano que, entendiendo su significado, la gente sin embargo desconoce la historia bíblica y el contexto de donde provienen.
Hace casi cuatro mil años, en Egipto hubo una época de prosperidad económica. En ese momento dorado, el Faraón tuvo un sueño. "Le pareció que estaba junto al río, y que del río subían siete vacas, hermosas a la vista, y muy gordas, y pacían en el prado. Y que tras ellas subían del río otras siete vacas de feo aspecto y enjutas de carne, y se pararon cerca de las vacas hermosas a la orilla del río; y que las vacas de feo aspecto y enjutas de carne devoraban a las siete vacas hermosas y muy gordas. Y despertó Faraón."Después se durmió de nuevo y soñó con las espigas. Cuando despertó, dice la Biblia que estaba "agitado su espíritu". Debía estar nervioso, ansioso y preocupado. Tras consultar a todos los magos y a todos los sabios de Egipto, nadie pudo darle una interpretación a sus sueños. El jefe de los coperos se acordó entonces de José y lo mandó llamar. Una vez que lo sacaron de la cárcel, se arregló y escuchó de boca del propio Faraón el relato de ambos sueños, no sin antes dar toda la gloria a Dios por el don que le había concedido."Lo que Dios va a hacer lo ha mostrado al Faraón" dijo José.Todos conocemos la interpretación, siete años de abundancia vendrían seguidos de siete años de hambre, de un hambre tal que consumiría la tierra y haría olvidar toda la abundancia anterior.
Así somos los seres humanos, y así es la vida en cualquier etapa de la historia, porque no hay nada nuevo bajo el sol. Del río de la vida aparecen de repente vacas flacas que acaban con nuestro estado de bienestar, salud o prosperidad. Eso es lo que la palabra "crisis" significa, o sea, cambio. De pronto, en nuestro camino surge algo nuevo, distinto, negativo, que nos hace tambalear.Tal como le dijo José al Faraón, era necesaria una mente sabía y prudente al frente del problema y había que aprovisionarse de trigo para los años malos y así "el país no morirá de hambre".
Qué fácil resulta la aplicación del texto para nuestro tiempo moderno. La receta anti-crisis de José es válida para la sociedad del siglo XXI. Necesitamos ser sabios y prudentes, no sólo en el ámbito espiritual, moral y de conducta. También en el económico y práctico hay que aplicar el buen juicio. Hay que consumir y ahorrar con sabiduría.
Pero lo más interesante es el final, tenemos que llenar nuestro granero de trigo para que nunca nos falte el pan."Yo soy el pan de vida", dijo Jesús, y también "No os afanéis por vuestra vida"Lee detenidamente Juan 6:48-58 y Mateo 6:25-34
Jesús nos da las claves para vivir confiadamente y para pensar en lo que realmente es importante incluso en tiempo de "vacas flacas".
Elisa Herreros
Presidenta
Pensando cómo encontrar un tema para este primer escrito del año, no he podido evadirme del asunto con el que los medios de comunicación nos bombardean a diario desde hace semanas: la crisis económica.Ninguno de nosotros puede vivir ajeno a esta circunstancia. Nos afecta en mayor o menor medida, desde la pérdida del puesto de trabajo al descenso del poder adquisitivo.Pero no creamos que somos los únicos seres que han pasado por una situación similar. Mucho se ha recordado la terrible crisis del año 29, cuando la bolsa de Nueva York se desplomó y llevó a numerosas personas a la desesperación e incluso al suicidio.
En nuestra lengua utilizamos numerosas expresiones que provienen de la Biblia. Y una de ellas es la de las "vacas flacas". Estas locuciones se encuentran tan arraigadas en nuestro lenguaje cotidiano que, entendiendo su significado, la gente sin embargo desconoce la historia bíblica y el contexto de donde provienen.
Hace casi cuatro mil años, en Egipto hubo una época de prosperidad económica. En ese momento dorado, el Faraón tuvo un sueño. "Le pareció que estaba junto al río, y que del río subían siete vacas, hermosas a la vista, y muy gordas, y pacían en el prado. Y que tras ellas subían del río otras siete vacas de feo aspecto y enjutas de carne, y se pararon cerca de las vacas hermosas a la orilla del río; y que las vacas de feo aspecto y enjutas de carne devoraban a las siete vacas hermosas y muy gordas. Y despertó Faraón."Después se durmió de nuevo y soñó con las espigas. Cuando despertó, dice la Biblia que estaba "agitado su espíritu". Debía estar nervioso, ansioso y preocupado. Tras consultar a todos los magos y a todos los sabios de Egipto, nadie pudo darle una interpretación a sus sueños. El jefe de los coperos se acordó entonces de José y lo mandó llamar. Una vez que lo sacaron de la cárcel, se arregló y escuchó de boca del propio Faraón el relato de ambos sueños, no sin antes dar toda la gloria a Dios por el don que le había concedido."Lo que Dios va a hacer lo ha mostrado al Faraón" dijo José.Todos conocemos la interpretación, siete años de abundancia vendrían seguidos de siete años de hambre, de un hambre tal que consumiría la tierra y haría olvidar toda la abundancia anterior.
Así somos los seres humanos, y así es la vida en cualquier etapa de la historia, porque no hay nada nuevo bajo el sol. Del río de la vida aparecen de repente vacas flacas que acaban con nuestro estado de bienestar, salud o prosperidad. Eso es lo que la palabra "crisis" significa, o sea, cambio. De pronto, en nuestro camino surge algo nuevo, distinto, negativo, que nos hace tambalear.Tal como le dijo José al Faraón, era necesaria una mente sabía y prudente al frente del problema y había que aprovisionarse de trigo para los años malos y así "el país no morirá de hambre".
Qué fácil resulta la aplicación del texto para nuestro tiempo moderno. La receta anti-crisis de José es válida para la sociedad del siglo XXI. Necesitamos ser sabios y prudentes, no sólo en el ámbito espiritual, moral y de conducta. También en el económico y práctico hay que aplicar el buen juicio. Hay que consumir y ahorrar con sabiduría.
Pero lo más interesante es el final, tenemos que llenar nuestro granero de trigo para que nunca nos falte el pan."Yo soy el pan de vida", dijo Jesús, y también "No os afanéis por vuestra vida"Lee detenidamente Juan 6:48-58 y Mateo 6:25-34
Jesús nos da las claves para vivir confiadamente y para pensar en lo que realmente es importante incluso en tiempo de "vacas flacas".
Elisa Herreros
Presidenta
Noviembre-Diciembre

Programa de Misiones Internacionales 2008
Hace algún tiempo, una mujer relativamente joven me preguntó: “¿Por qué las mujeres promocionáis y hacéis tanto énfasis en las Misiones?”. La verdad es que no tuve problema en contestarle: “¿Has visto nuestro logo?”, “¡Sí!” – fue su respuesta, “pero, ¿por qué hay dos “M”? –“Porque es nuestra razón de ser”, le dije, “MISIONERAS”.
Esto me llevó a pensar, que hay muchas personas (más bien jóvenes) que no saben el porqué de tener una ofrenda especial para Misiones Internacionales el día de Navidad o durante el mes de diciembre.
Por eso, he pensado que este año, en el programa de énfasis en Misiones Internacionales, se podría explicar la historia de una mujer, quién motivó un sentir especial a las misiones. Ella es Lottie Moon
Nació en 1840 en una familia privilegiada de Virginia, Estados Unidos. Fue una de las primeras mujeres que recibieron una maestría en artes.
Un día Lottie escuchó a su pastor predicar un mensaje sobre los “campos blancos para la siega”, /Juan 4:35/. Ella respondió al llamado.
La Junta de Misiones Foráneas (ahora Junta de Misiones Internacionales), la nombró como misionera a la China en 1873. /Tenía 33 años/
En un ambiente primitivo y peligroso, Lottie aprendió a vivir como dice el apóstol San Pablo: “Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional”. /Romanos 12:1/
Fue una de las cristianas pioneras en el norte de China. Se estableció en Tungchow, donde sufrió hostilidad, enfermedades, soledad y críticas. La situación allí debilitó la salud física y mental de otros misioneros, pero Lottie permaneció.
Comenzó a establecer escuelas para niñas, una innovación para la cual China no estaba lista. Entonces abandonó su salón de clase para enseñar las sencillas verdades cristianas a las mujeres y a las niñas, una por una, en hogares, en campos, en chozas y en palacios.
En 1885, se trasladó al interior del país, a la región de Pingtu. Lottie estableció su hogar al estilo chino y se ganó el respeto de sus vecinos. Sus métodos personales de evangelismo y enseñanza, guiaron al establecimiento de iglesias fuertes, las cuales dieron frutos.
En sus últimos años, Lottie de nuevo dirigió escuelas primarias en Tungchow. El evangelismo para mujeres y niñas continuó siendo su especialidad. En su hogar fundó la Unión Femenil Misionera del Norte de China.
Lottie Moon sirvió en la China 39 años, desde 1873 hasta 1912. Regresó a los Estados Unidos sólo tres veces.
Durante su época, la Junta de Misiones Foráneas se encontró en deuda. Lottie rugirió que las mujeres tomaran una ofrenda para las misiones foráneas en tiempo de Navidad.
Desde 1888 hasta 2000, la ofrenda de Navidad ha traído más de 500 millones de dólares para la Junta de Misiones Internacionales. Esta ofrenda es la fuente de casi la mitad del presupuesto anual para las misiones internacionales.
Años después de su muerte, a esta ofrenda se le dio el nombre de Ofrenda de Navidad Lottie Moon para Misiones Internacionales.
Lottie Moon murió en la Nochebuena de 1912, un año de hambre, revolución e inflación en China, y un año en que disminuyeron los fondos de la Junta de Misiones Foráneas. La junta cayó en deudas profundas y comenzó a avisar a los misioneros en cuánto a los fondos limitados. Estas noticias entristecieron a Lottie. Vieja, cansada y con el corazón quebrantado por las necesidades del pueblo chino, enfermó gravemente. Sus compañeros la pusieron en un barco que iba a los Estados Unidos, con la esperanza de que el descanso restaurara su salud. Una enfermera misionera estaba a su lado en el barco cuando levantó las manos en un saludo chino y murió.
Las noticias de su muerte cayeron a través de toda la Convención Bautista del Sur como una nube de culpa. Al año siguiente se recogió la ofrenda de Navidad con el firme compromiso de pagar toda la deuda de la Junta de Misiones Foráneas.
La historia de Lottie Moon establece un modelo de servicio. ¿Estamos dispuestos a sacrificarnos para el reino de Dios, para que todos sepan de la salvación en Cristo Jesús?
Esta mujer murió precisamente en una noche en que la cristiandad celebra el nacimiento de Jesús. Ella se dio en amor y servicio al pueblo chino.
Jesús vino y se dio a todo el mundo “… para que todo aquél que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna”. /Juan 3:16/
¡Qué motivo más especial para celebrar Misiones Internacionales! Recordando, apoyando y orando por nuestros misioneros, que “alzando los ojos, han visto los campos blancos para la siega”. /Juan 4:35/
Pastora, Blandina Ronsano Obradors
Coordinadora de Misiones de la UMMBE
22 oct. 2008
marzo-abril

¡Feliz cumpleaños!
La UMMBE celebra este año mediante diversos actos, su 60 cumpleaños. Podemos decir que hace tiempo que alcanzó su mayoría de edad, pero todavía mantiene la vitalidad que la impulsó en los inicios.
Resulta conveniente de vez en cuando mirar no solo hacia delante sino también hacia atrás. A estas alturas del Ministerio femenino, observando su trayectoria en todos estos años, no podemos ignorar su valiosa aportación a la obra del Señor y su contribución al crecimiento de nuestra denominación bautista. Asimismo hay que reconocerle su experiencia en las diversas áreas de las que se ocupa. Sabe mucho del trabajo con Niños y adolescentes, es promotora de las Misiones, se ocupa del desarrollo de la mujer, publica esta revista y otros materiales y, al mismo tiempo, siempre trabaja en beneficio de la iglesia local. Las mujeres de la UMMBE son organizadas, y sus actividades tienen un gran poder de convocatoria. La UMMBE 60 años después sigue siendo un espacio necesario para la mujer bautista. Oremos para que siga siendo un Ministerio eficaz para las mujeres, de acuerdo con los propósitos de Dios.
En el ámbito de la UMMBE hemos conocido a muchas mujeres virtuosas que no olvidaremos, una de ella partió con el Señor hace poco. Carolina Porras desarrolló sus dones en la región de Andalucía, siendo un gran ejemplo de fe y valentía.
De igual manera despedimos a un veterano pastor precursor de la obra misionera en Guinea: Eutimio Herreros.
El excesivo individualismo que caracteriza a nuestra puede poner en peligro nuestro concepto de iglesia. El tema de portada aborda el porqué necesitamos la iglesia. “la Iglesia es un taller, no un dormitorio”. La iglesia imperfecta es el lugar perfecto donde podemos aprender lecciones de amor. Es un ambiente de personas imperfectas que intentan vivir juntas, para dejar atrás su estilo viejo de vida. Nunca podremos alcanzar nuestro destino espiritual si nos desvinculamos de la iglesia, porque fuimos creados para tener compañerismo con los demás. Fuimos diseñados divinamente para funcionar en esta a veces difícil, incómoda y problemática familia de Dios. La iglesia es el lugar donde poco a poco nos convertimos en la clase de personas que Cristo piensa usar para poblar al cielo.
Fraternalmente
Lucía González
La UMMBE celebra este año mediante diversos actos, su 60 cumpleaños. Podemos decir que hace tiempo que alcanzó su mayoría de edad, pero todavía mantiene la vitalidad que la impulsó en los inicios.
Resulta conveniente de vez en cuando mirar no solo hacia delante sino también hacia atrás. A estas alturas del Ministerio femenino, observando su trayectoria en todos estos años, no podemos ignorar su valiosa aportación a la obra del Señor y su contribución al crecimiento de nuestra denominación bautista. Asimismo hay que reconocerle su experiencia en las diversas áreas de las que se ocupa. Sabe mucho del trabajo con Niños y adolescentes, es promotora de las Misiones, se ocupa del desarrollo de la mujer, publica esta revista y otros materiales y, al mismo tiempo, siempre trabaja en beneficio de la iglesia local. Las mujeres de la UMMBE son organizadas, y sus actividades tienen un gran poder de convocatoria. La UMMBE 60 años después sigue siendo un espacio necesario para la mujer bautista. Oremos para que siga siendo un Ministerio eficaz para las mujeres, de acuerdo con los propósitos de Dios.
En el ámbito de la UMMBE hemos conocido a muchas mujeres virtuosas que no olvidaremos, una de ella partió con el Señor hace poco. Carolina Porras desarrolló sus dones en la región de Andalucía, siendo un gran ejemplo de fe y valentía.
De igual manera despedimos a un veterano pastor precursor de la obra misionera en Guinea: Eutimio Herreros.
El excesivo individualismo que caracteriza a nuestra puede poner en peligro nuestro concepto de iglesia. El tema de portada aborda el porqué necesitamos la iglesia. “la Iglesia es un taller, no un dormitorio”. La iglesia imperfecta es el lugar perfecto donde podemos aprender lecciones de amor. Es un ambiente de personas imperfectas que intentan vivir juntas, para dejar atrás su estilo viejo de vida. Nunca podremos alcanzar nuestro destino espiritual si nos desvinculamos de la iglesia, porque fuimos creados para tener compañerismo con los demás. Fuimos diseñados divinamente para funcionar en esta a veces difícil, incómoda y problemática familia de Dios. La iglesia es el lugar donde poco a poco nos convertimos en la clase de personas que Cristo piensa usar para poblar al cielo.
Fraternalmente
Lucía González
21 ene. 2008
enero-febrero 2008

Editorial
Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”. Hebreos 4:16
Queridos lectores/as:
Somos invitados a presentarnos ante Su trono con la seguridad de obtener la ayuda necesaria que necesitamos cada día.
Empecemos el Año Nuevo de rodillas delante de Dios, hagamos de nuestro tiempo devocional con Él una disciplina diaria. Demos gracias por las cosas buenas que Él ha hecho por nosotros. Llevemos al Señor nuestras heridas y preocupaciones. Porque es durante esos momentos de oración cuando crecemos en relación íntima con el Padre celestial y experimentamos lo mejor de la vida.
La verdad es que ninguno de nosotros sabe lo que le traerá este nuevo año, pero Dios sí lo sabe. Si mantenemos una comunicación constante con Él y libramos nuestras batallas diarias en oración, tendremos la victoria, no importa las dificultades o los desafíos que se nos presenten.
Mi oración es que el 2008 sea de los mejores años de nuestras vidas. Que seáis muy bendecidos en los días y los meses que tenemos por delante, creciendo en la comunión con el Señor y permitiéndole a Él cumplir Su propósito en nuestra vida.
Por tanto, al esperar lo que nos deparará el año 2008, consideremos la oración como la prioridad de nuestra vida, y acudamos a Dios en busca de consejo o dirección.
Todo el equipo de Nuestra Labor les desea ¡Feliz Año 2008!
Fraternalmente
Lucía González
Noviembre-Diciembre

Cuando ves a los padres envejecer, por fin, empiezas a entender la vida. Comienzas a saber de qué va esto, que el mundo “gira y gira” como decía el tango, y que como dijo Jacob: “… pocos y malos han sido los días de los años de mi vida..” (Génesis 47:9).
Para los que hemos tenido buenos padres y hemos crecido bajo su cuidado y su amor nos cuesta aceptar que ya no son aquellos con quienes nos sentíamos seguros. Ahora son ellos los que se sienten seguros si estamos cerca de ellos. Ya no nos riñen, somos nosotros quienes les reñimos porque andan poco, porque comen demasiado, etc.... Ahora, ya no nos enseñan a escribir recto, somos nosotros quienes les enseñamos a manejar el móvil o el mando de la tele. Ese amor de padre y madre es una red de la que uno intenta liberarse en la juventud, trabajo inútil, porque está entretejida con cuerdas invisibles, imposibles de romper, porque son espirituales, anímicas y profundas. Es fácil comprender el amor de Dios cuando has recibido el amor de tus padres.
Ver sus caras que un día fueron tersas y fuertes con arrugas, nos da la señal inequívoca de que han vivido, que han reído, llorado, enojado... Los ojos que en su día fueron avispados y listos para la lucha diaria, ahora, apenas resisten 15 minutos de televisión sin cerrarse, y una, cierra los suyos y recuerda, recuerda cómo eran, como era ella misma hace 30 ó 40 años, tan segura cogida de su mano al cruzar la calle y por un momento cree que si lo desea muy fuerte podrá volver a ese tiempo. Ellos, nuestros padres, son el pasado y nos indican cuál va a ser nuestro futuro.
Vivimos en una sociedad hedonista, se premia la juventud y los cuerpos tersos y ágiles. Decir la edad a partir de los 40 a mucha gente comienza a serle violento e incómodo. Las mujeres compramos tónicos, cremas mágicas y nos sometemos a operaciones que prometen quitarte 15 años, a veces, pasa como decía el humorista Gila: “a mi suegra le han operao de la cirugía estética, se quería quitar 15 años y como no tenía dinero se ha quitao 15 días, así que hoy tiene la cara del viernes pasao…”; operaciones éstas innecesarias, pues al final queda un rostro más joven pero irreconocible y acartonado, sin vida. Los hombres ya han entrado en ese juego de multitud de potingues y quirófano. Todo indica lo mismo, la profunda negativa a envejecer y el miedo a morir.
¿Dónde están esos viejos que se sentaban en las puertas y saludaban a todo el vecindario al pasar? ¿dónde están esos, que como cantaba Serrat se sientan en los bancos “con la boca abierta al calor como lagartos, medio ocultos tras un sombrero de esparto”? ¿dónde están aquellos viejos que cuando hablaban, los jóvenes callaban y escuchaban porque tenían la experiencia a cuestas y eran respetados?. Pues están ejerciendo de padres de sus nietos, viajando como locos a Benidorm donde los amontonan en hoteles en temporadas bajas y vuelven todos enfermos y estresados.
Saber ser viejo es un arte, llegar a tener la elegancia que dan los años no es fácil. Debemos retomarles en nuestras congregaciones y darles su lugar. Si en el mundo les quitan su sitio, nosotros, deberíamos darles su lugar en nuestras Iglesias. Tienen menos energía pero pueden aplicar su sabiduría de años y ser consultados en momentos cruciales. Que participen en nuestros cultos en la medida en que lo puedan hacer, leyendo o explicando alguna experiencia, deben opinar en las reuniones de Iglesia, animarlos a asistir y seguir decidiendo. Tenemos demasiadas iglesias en donde marcan la pauta los jóvenes y aunque esto da mucha vida y alegría, también es cierto que los jóvenes son emocionalmente frágiles, fácilmente manipulables, les falta la templanza y experiencia que dan los años.
Me niego a que los mayores sean agasajados una vez al año y tratados como abuelos “chochos” que lloran enseguida y a que reciban clases de Escuela Dominical como si fueran niños de parvulario, cuando hay algunos que han predicado y servido a su Iglesia local en multitud de áreas.
El no arrinconar a sus mayores es trabajo de las congregaciones, pero especialmente de los pastores. Creo que un pastor sabio se rodeará de la gente con experiencia y si es capaz de escuchar y aprender tendrá un pastorado fructífero. La vida es una cadena y la vida de las iglesias no es diferente, si Dios concede a un hijo suyo una larga vida es para que sea útil hasta el último día.
Este artículo se lo dedico a mi padre Pepe (81 años), a mi suegro Manuel (87 años), a mi madre Lolita y a mi suegra Adelina que tienen 45 años cumplidos hace bastante tiempo, de los que he aprendido tantas cosas y sigo aprendiendo hasta el día de hoy.
Lola Sánchez.
Septiembre-octubre

Se acaban las vacaciones y se inician las actividades. Vuelta al trabajo, a la escuela y al trabajo en nuestras iglesias.
La revista no se ha tomado descanso pero de alguna manera inicia un nuevo curso con nuevas secciones para no dejar de sorprender y etimular a la fe y al crecimiento personal.
Hoy día proliferan todo tipo de grupos musicales, coros y solistas en el ámbito evangélico. Es un tema que moviliza sobre todo a los jóvenes. Seminarios de música, macro conciertos, se ofertan por todos lados. Una nueva sección incorpora temas relacionados con la música cristiana, siempre presente en los cultos y reuniones evangélicas desde aquellos primeros días del cristianismo en que se cantaban himnos, salmos y cánticos espirituales.
No importa si eres ama de casa, profesional, estudiante o jubilada, la imagen que trasmite una mujer es fundamental en su trato con los demás. Dedicaremos un espacio al Arreglo Personal enfocado desde una perspectiva cristiana.
El calendario de la UMMBE nos recuerda dos celebraciones: la primera es el 16 de septiembre, Día del Seminario y las Vocaciones. Y la segunda es la del Día de nuestros mayores, el 21 de octubre. Varios artículos nos recuerdan su importancia.
El VII Congreso Evangélico ya está en marcha. Un encuentro que, bajo el lema “Proclamando esperanza en Cristo”, se celebrará del 6 al 9 de diciembre en el Palau de Congressos de Barcelona.
Fraternalmente,
Lucía González
Directora NL
La revista no se ha tomado descanso pero de alguna manera inicia un nuevo curso con nuevas secciones para no dejar de sorprender y etimular a la fe y al crecimiento personal.
Hoy día proliferan todo tipo de grupos musicales, coros y solistas en el ámbito evangélico. Es un tema que moviliza sobre todo a los jóvenes. Seminarios de música, macro conciertos, se ofertan por todos lados. Una nueva sección incorpora temas relacionados con la música cristiana, siempre presente en los cultos y reuniones evangélicas desde aquellos primeros días del cristianismo en que se cantaban himnos, salmos y cánticos espirituales.
No importa si eres ama de casa, profesional, estudiante o jubilada, la imagen que trasmite una mujer es fundamental en su trato con los demás. Dedicaremos un espacio al Arreglo Personal enfocado desde una perspectiva cristiana.
El calendario de la UMMBE nos recuerda dos celebraciones: la primera es el 16 de septiembre, Día del Seminario y las Vocaciones. Y la segunda es la del Día de nuestros mayores, el 21 de octubre. Varios artículos nos recuerdan su importancia.
El VII Congreso Evangélico ya está en marcha. Un encuentro que, bajo el lema “Proclamando esperanza en Cristo”, se celebrará del 6 al 9 de diciembre en el Palau de Congressos de Barcelona.
Fraternalmente,
Lucía González
Directora NL
Julio-Agosto

SE BUSCA PAST@R
Comentaba con una hermana lo difícil que es encontrar pastor en una de nuestras Iglesias, y lo exigentes que nos volvemos queriendo al pastor perfecto (cosa inexistente) sabiendo a ciencia cierta que nuestra congregación es perfecta, madura y “con mucho potencial” (cosa inexistente también).
Entre las exigencias está que nuestro pastor no sea muy joven pues si es así carecerá de experiencia, que no sea muy viejo para no tener que jubilarle enseguida o en su defecto que pase a la presencia del Señor y tengamos otra vez que bregar con otra Comisión Pro-Pastor. A ser posible, que tenga todas las titulaciones habidas y por haber de todos los Seminarios Bautistas que existen, pero que no sea demasiado intelectual porque luego sus predicaciones tienen mucho nivel y los incultos como yo no captamos…. Que sea tradicional pero con algún toque de modernidad al uso. Que sea español porque así ya conoce nuestras costumbres y será más fácil la adaptación pastor / congregación, o mejor, que sea extranjero porque al no conocer a nadie todo será nuevo para él y será más fácil la adaptación congregación / pastor. Que impresione a los hombres y bese a las ancianitas porque al revés estaría mal visto. Que agrade a las mujeres y achuche a los niños porque al revés también estaría mal visto. Que sea simpático pero no demasiado para no perderle el respeto o mejor que sea serio pero no demasiado porque asustaría. Que tenga autoridad pero sin mandar. Que mande sin tener autoridad, que nos visite, nos mime y nos arrope ¡valeee!...
Y yo ingenua, le pregunté a mi interlocutora ¿en la lista de exigencias a estos candidatos a pastores ¿está incluido si aceptarían el Ministerio Pastoral de las Mujeres? ¿El quéee? Si, que si algún día una joven le dice que siente el Ministerio y quiere ir a estudiar a un Seminario, ¿la apoyaría? Porque, ya sabemos que las mujeres en la Iglesia son animadas a cuidar niños si son casadas o de mediana edad, a cantar en el grupo de alabanza si son jóvenes, diaconisas encargadas de los arreglos de la Santa Cena y los centros de mesa si tienen una edad apreciable y todas, todas, invitadas a limpiar la Iglesia sea cual sea su condición o estado civil.
Debéis saber que son muchos todavía los que no creen en la posibilidad de que el Espíritu Santo reparta dones por igual a todos, hombres y mujeres. Conozco a pastores de nuestro entorno que no aceptarían el pastorado de una mujer pues no lo consideran bíblico, ya que colocaría a dicha mujer en una posición de autoridad por encima de los hombres, especialmente de su esposo, como si ser pastor significara estar por encima de algo o alguien. Un pastor conocido y respetado por mi, no acepta que una mujer soltera sea diaconisa de su congregación, pero sí un hombre soltero, según él en la Biblia lo dice ¿?
No quiero ni hablar de las iglesias pastoreadas por hermanos del este de Europa en donde las mujeres no tienen ni voz ni voto o el machismo que ejercen hermanos de algunos lugares de sur y centro América (salvo honrosas excepciones como Puerto Rico en donde más del 45% del pastorado es femenino), que, siendo muy espirituales, no se han parado a pensar en la posibilidad de la igualdad entre hombres y mujeres. Hay que convencerles con paciencia que la autoridad del hombre sobre la mujer es cultural no bíblica.
Afortunadamente sé que los pastores más jóvenes aceptan sin problemas que una mujer tenga responsabilidades en cualquier lugar de la iglesia y quiero pensar que ya son la mayoría.
¿Os habéis preguntado si viniera alguien que nos dijera algo así como que un negro no puede ser pastor o que un negro soltero no puede ser diácono o que los negros tienen que limpiar la Iglesia? ¡qué escándalo!, le tacharíamos de racista y anti-cristiano, Martin Luther King se revolvería en su tumba, pero eso se dice de las mujeres y nos da igual, lo asumimos perfectamente. Pues ya está bien.
Añadamos a nuestra lista de exigencias sin límite a nuestro asustado candidato la de: ¿acepta usted el Ministerio Pastoral de las Mujeres? Es una pregunta importante, porque antaño, la Pastora era la mujer del Pastor y reconociendo y admirando el trabajo realizado por estas mujeres que sufrieron con sus maridos los problemas del ministerio y pocos de sus goces, debemos revisar este concepto. Los tiempos han cambiado y si la esposa del pastor quiere ser considerada pastora, séalo por méritos propios, por su propia vocación, llamamiento y estudios y no, por estar casada con él. Ya que esto, sería injusto para las pioneras (por lo menos en España) que están dedicando años para sacar su Licenciatura y completar sus estudios Teológicos.
En el siglo XXI, la Pastora debe ser la que tiene un llamado de parte de Dios, se prepara espiritual e intelectualmente para ello y se pone al frente de una congregación, sea soltera o casada, es decir, como los hombres. Tengamos los mismos privilegios que los varones pero también, esforcémonos de la misma manera que ellos se esfuerzan.
Porque al fin, lo que queremos todos es que el pastor llegue a querernos y nosotros llegar a quererle para juntos servir y trabajar. Y que nuestra Iglesia Local que es también nuestra casa, vaya creciendo de gloria en gloria y sea de buen testimonio en la Comunidad ya que eso es lo único que importa.
Lola Sánchez.
Comentaba con una hermana lo difícil que es encontrar pastor en una de nuestras Iglesias, y lo exigentes que nos volvemos queriendo al pastor perfecto (cosa inexistente) sabiendo a ciencia cierta que nuestra congregación es perfecta, madura y “con mucho potencial” (cosa inexistente también).
Entre las exigencias está que nuestro pastor no sea muy joven pues si es así carecerá de experiencia, que no sea muy viejo para no tener que jubilarle enseguida o en su defecto que pase a la presencia del Señor y tengamos otra vez que bregar con otra Comisión Pro-Pastor. A ser posible, que tenga todas las titulaciones habidas y por haber de todos los Seminarios Bautistas que existen, pero que no sea demasiado intelectual porque luego sus predicaciones tienen mucho nivel y los incultos como yo no captamos…. Que sea tradicional pero con algún toque de modernidad al uso. Que sea español porque así ya conoce nuestras costumbres y será más fácil la adaptación pastor / congregación, o mejor, que sea extranjero porque al no conocer a nadie todo será nuevo para él y será más fácil la adaptación congregación / pastor. Que impresione a los hombres y bese a las ancianitas porque al revés estaría mal visto. Que agrade a las mujeres y achuche a los niños porque al revés también estaría mal visto. Que sea simpático pero no demasiado para no perderle el respeto o mejor que sea serio pero no demasiado porque asustaría. Que tenga autoridad pero sin mandar. Que mande sin tener autoridad, que nos visite, nos mime y nos arrope ¡valeee!...
Y yo ingenua, le pregunté a mi interlocutora ¿en la lista de exigencias a estos candidatos a pastores ¿está incluido si aceptarían el Ministerio Pastoral de las Mujeres? ¿El quéee? Si, que si algún día una joven le dice que siente el Ministerio y quiere ir a estudiar a un Seminario, ¿la apoyaría? Porque, ya sabemos que las mujeres en la Iglesia son animadas a cuidar niños si son casadas o de mediana edad, a cantar en el grupo de alabanza si son jóvenes, diaconisas encargadas de los arreglos de la Santa Cena y los centros de mesa si tienen una edad apreciable y todas, todas, invitadas a limpiar la Iglesia sea cual sea su condición o estado civil.
Debéis saber que son muchos todavía los que no creen en la posibilidad de que el Espíritu Santo reparta dones por igual a todos, hombres y mujeres. Conozco a pastores de nuestro entorno que no aceptarían el pastorado de una mujer pues no lo consideran bíblico, ya que colocaría a dicha mujer en una posición de autoridad por encima de los hombres, especialmente de su esposo, como si ser pastor significara estar por encima de algo o alguien. Un pastor conocido y respetado por mi, no acepta que una mujer soltera sea diaconisa de su congregación, pero sí un hombre soltero, según él en la Biblia lo dice ¿?
No quiero ni hablar de las iglesias pastoreadas por hermanos del este de Europa en donde las mujeres no tienen ni voz ni voto o el machismo que ejercen hermanos de algunos lugares de sur y centro América (salvo honrosas excepciones como Puerto Rico en donde más del 45% del pastorado es femenino), que, siendo muy espirituales, no se han parado a pensar en la posibilidad de la igualdad entre hombres y mujeres. Hay que convencerles con paciencia que la autoridad del hombre sobre la mujer es cultural no bíblica.
Afortunadamente sé que los pastores más jóvenes aceptan sin problemas que una mujer tenga responsabilidades en cualquier lugar de la iglesia y quiero pensar que ya son la mayoría.
¿Os habéis preguntado si viniera alguien que nos dijera algo así como que un negro no puede ser pastor o que un negro soltero no puede ser diácono o que los negros tienen que limpiar la Iglesia? ¡qué escándalo!, le tacharíamos de racista y anti-cristiano, Martin Luther King se revolvería en su tumba, pero eso se dice de las mujeres y nos da igual, lo asumimos perfectamente. Pues ya está bien.
Añadamos a nuestra lista de exigencias sin límite a nuestro asustado candidato la de: ¿acepta usted el Ministerio Pastoral de las Mujeres? Es una pregunta importante, porque antaño, la Pastora era la mujer del Pastor y reconociendo y admirando el trabajo realizado por estas mujeres que sufrieron con sus maridos los problemas del ministerio y pocos de sus goces, debemos revisar este concepto. Los tiempos han cambiado y si la esposa del pastor quiere ser considerada pastora, séalo por méritos propios, por su propia vocación, llamamiento y estudios y no, por estar casada con él. Ya que esto, sería injusto para las pioneras (por lo menos en España) que están dedicando años para sacar su Licenciatura y completar sus estudios Teológicos.
En el siglo XXI, la Pastora debe ser la que tiene un llamado de parte de Dios, se prepara espiritual e intelectualmente para ello y se pone al frente de una congregación, sea soltera o casada, es decir, como los hombres. Tengamos los mismos privilegios que los varones pero también, esforcémonos de la misma manera que ellos se esfuerzan.
Porque al fin, lo que queremos todos es que el pastor llegue a querernos y nosotros llegar a quererle para juntos servir y trabajar. Y que nuestra Iglesia Local que es también nuestra casa, vaya creciendo de gloria en gloria y sea de buen testimonio en la Comunidad ya que eso es lo único que importa.
Lola Sánchez.
Mayo-Junio

Editorial
Tenemos
que reconocer que la imagen de portada es impactante. Cuando Manolo
Ordax nos propuso esta portada, y Elisa daba el visto bueno, porque
reflejaba muy bien el tema que queremos tratar, yo dudé. A la hija de
Manolo, Ainoa, de 8 años, le daba mucha pena y a mí me resultaba
demasiado realista, he de admitirlo, porque cuando esa imagen la vemos
por la calle miramos para otro lado.
Abordamos la Obra social entre marginados, a través del trabajo de “Misión Urbana”, el Centro “El Buen Camino”, la “Casa del Alfarero” y la experiencia del ministerio en la cárcel de Brenda Anderson.
Nos preguntamos cuáles son las motivaciones que nos llevan a trabajar en Obra social y en Evangelismo. La motivación correcta es muy importante porque determina nuestros objetivos, nuestro mensaje y nuestros métodos.
De entre varias motivaciones destaca la obediencia. El Señor nos lo manda. Sin embargo, no parece ser suficiente como motivación. Si sólo lo hacemos por obligación, nuestra acción evangelizadora y social será forzada, sin entusiasmo.. Necesitamos abrir los ojos ante el mundo que nos rodea y amarlo como Cristo lo amó.
La compasión es otro motivo fundamental para nuestro ministerio, pero si la compasión no es encauzada por otra motivación mayor, nos llevará al sentimentalismo, y a una obra centrada en el hombre. Necesitamos una tercera motivación que ponga nuestra mirada en Dios mismo, y así encaucemos bien las anteriores motivaciones.
Lo que debe impulsarnos a la evangelización y a la obra social más que cualquier otra consideración es el amor a Dios. Desde ahí encontraremos el equilibrio entre el celo por el nombre de Dios, y un amor entrañable por los hombres. Desde ahí, desde el amor a Dios, no sólo sabremos cuáles son nuestras motivaciones sino que viviremos por ellas.
Fraternalmente
Lucía González - Directora
Abordamos la Obra social entre marginados, a través del trabajo de “Misión Urbana”, el Centro “El Buen Camino”, la “Casa del Alfarero” y la experiencia del ministerio en la cárcel de Brenda Anderson.
Nos preguntamos cuáles son las motivaciones que nos llevan a trabajar en Obra social y en Evangelismo. La motivación correcta es muy importante porque determina nuestros objetivos, nuestro mensaje y nuestros métodos.
De entre varias motivaciones destaca la obediencia. El Señor nos lo manda. Sin embargo, no parece ser suficiente como motivación. Si sólo lo hacemos por obligación, nuestra acción evangelizadora y social será forzada, sin entusiasmo.. Necesitamos abrir los ojos ante el mundo que nos rodea y amarlo como Cristo lo amó.
La compasión es otro motivo fundamental para nuestro ministerio, pero si la compasión no es encauzada por otra motivación mayor, nos llevará al sentimentalismo, y a una obra centrada en el hombre. Necesitamos una tercera motivación que ponga nuestra mirada en Dios mismo, y así encaucemos bien las anteriores motivaciones.
Lo que debe impulsarnos a la evangelización y a la obra social más que cualquier otra consideración es el amor a Dios. Desde ahí encontraremos el equilibrio entre el celo por el nombre de Dios, y un amor entrañable por los hombres. Desde ahí, desde el amor a Dios, no sólo sabremos cuáles son nuestras motivaciones sino que viviremos por ellas.
Fraternalmente
Lucía González - Directora
Nuevos Materiales UMMBE

Cuadernos Monográficos de ayuda a la mujer
Desde su creación en el año 1948, la Unión de Mujeres Misioneras Bautista de España (UMMBE) trata de estar pendiente de las necesidades de la mujer. Por un lado de la mujer que asiste a nuestras iglesias bautistas, que son creyentes y que a lo largo de la Historia han pasado por diferentes posiciones, desde no ser tenidas en cuenta aun siendo muy colaboradoras y activas en la vida de iglesia, hasta llegar a nuestros días en que ya se acepta y reconoce su trabajo y ministerio como igual al del hombre pero trabajo que ha de compaginar con otras muchas responsabilidades, pasando por esas dificultades que proporciona el intentar abrirse camino, demostrando con esfuerzo y servicio la valía de cuanto hace.
Por otro lado, nuestra UMMBE procura analizar y entender las necesidades de la mujer que está lejos de Dios, que necesita llenar su parte espiritual con algo más que una religión y/o una vida moral. Es por eso que estamos en un proceso continuo de creación de programas y materiales que puedan servir de ayuda a estas mujeres que la precisan o a aquellas otras mujeres que las ministran. Este material que hoy presentamos es un ejemplo claro de esta intención:
Tenemos ante nosotras un coleccionable de cuadernos monográficos cuyo título global es el de “MUJER”, nuestro propósito es el de abarcar temas relacionados con la mujer de hoy, contemplados desde cinco ámbitos diferentes, de ahí las cinco series de diferente color: Temas psicológicos, sociológicos, físicos, éticos, y pastorales.
Rosamary Lopez-Presidenta UMMBE
La publicación de la colección de Monográficos para la mujer, se ha realizado por acuerdo de la Junta directiva de la UMMBE. No somos profesionales, no nos dedicamos a esto como forma de vida, pero hacemos lo que está en nuestra mano para ser útiles a nuestro Maestro con los dones que Él nos ha dado. Que él supla todo lo que a nosotros nos falta en esta tarea. Os presentamos una serie de cuatro monográficos con la intención de que os sean de ayuda en algún momento de vuestro ministerio de la Mujer. Pretenden ser un medio útil de información y divulgación para la mujer, que facilite el acceso y la consulta de los temas relacionados con su salud, psicología, ética y temas pastorales. Esperamos que sirva a esos propósitos.
Lucía González-Directora Comunicación e imagen UMMBE
Desde su creación en el año 1948, la Unión de Mujeres Misioneras Bautista de España (UMMBE) trata de estar pendiente de las necesidades de la mujer. Por un lado de la mujer que asiste a nuestras iglesias bautistas, que son creyentes y que a lo largo de la Historia han pasado por diferentes posiciones, desde no ser tenidas en cuenta aun siendo muy colaboradoras y activas en la vida de iglesia, hasta llegar a nuestros días en que ya se acepta y reconoce su trabajo y ministerio como igual al del hombre pero trabajo que ha de compaginar con otras muchas responsabilidades, pasando por esas dificultades que proporciona el intentar abrirse camino, demostrando con esfuerzo y servicio la valía de cuanto hace.
Por otro lado, nuestra UMMBE procura analizar y entender las necesidades de la mujer que está lejos de Dios, que necesita llenar su parte espiritual con algo más que una religión y/o una vida moral. Es por eso que estamos en un proceso continuo de creación de programas y materiales que puedan servir de ayuda a estas mujeres que la precisan o a aquellas otras mujeres que las ministran. Este material que hoy presentamos es un ejemplo claro de esta intención:
Tenemos ante nosotras un coleccionable de cuadernos monográficos cuyo título global es el de “MUJER”, nuestro propósito es el de abarcar temas relacionados con la mujer de hoy, contemplados desde cinco ámbitos diferentes, de ahí las cinco series de diferente color: Temas psicológicos, sociológicos, físicos, éticos, y pastorales.
Rosamary Lopez-Presidenta UMMBE
La publicación de la colección de Monográficos para la mujer, se ha realizado por acuerdo de la Junta directiva de la UMMBE. No somos profesionales, no nos dedicamos a esto como forma de vida, pero hacemos lo que está en nuestra mano para ser útiles a nuestro Maestro con los dones que Él nos ha dado. Que él supla todo lo que a nosotros nos falta en esta tarea. Os presentamos una serie de cuatro monográficos con la intención de que os sean de ayuda en algún momento de vuestro ministerio de la Mujer. Pretenden ser un medio útil de información y divulgación para la mujer, que facilite el acceso y la consulta de los temas relacionados con su salud, psicología, ética y temas pastorales. Esperamos que sirva a esos propósitos.
Lucía González-Directora Comunicación e imagen UMMBE
Marzo-Abril 2007

La valentía en femenino
En medio de un ambiente agitado, la mujer cristiana es promotora de valores. Atrévete a vivir según tus principios
¿No te parece que hoy priva en el ambiente una actitud intolerante hacia la religión, curiosamente en nombre de la tolerancia? El famoso “vive y deja vivir” sobrevive hoy como una actitud relajada ante la religión, basada en la premisa de que sólo una espiritualidad que no exija nada es posible en la sociedad, dispuesta a transigir en sus creencias. Quien mantiene convicciones religiosas profundamente arraigadas es vista como sectaria, intolerante, fundamentalista, fanática o terriblemente tradicionalista. Dirán que perteneces a la prehistoria; en suma, un riesgo para la convivencia.
Analicemos por un momento lo qué significa ser una mujer de principios, a pesar de que a veces el entorno -tan revuelto y desorbitado- nos desoriente.
Una mujer de principios se caracteriza por ser una mujer de convicciones profundas que no ceden ante la moda o presión de la sociedad en la que se mueve. Su rasgo principal es la verdadera fe, que la lleva a poner por obra el mandamiento cristiano del amor.Porque, en una mujer de principios, sus convicciones son prácticas. Es decir, vive en el mundo con naturalidad, como todas, pero con un sentido de integridad diferente. Esto se ve, por ejemplo, en la sencillez con que viste o la delicadeza en el trato que tiene para con los demás.Sus convicciones son reales, las cree, las vive y, por eso, puede transmitirlas y enseñarlas a otros. Una mujer de principios sustenta su conducta por verdades con las que se puede de una manera segura conducir la propia vida sin caer en idealismos o posturas falsas.Si como mujer te niegas a tener una conducta que viene desde el amor y va hacia el amor, entonces no podrás ser una mujer de encuentro, pues tu capacidad de entrega quedará encapsulada en el egoísmo.
Esa enseñanza del amor es la fuente de donde nacen los valores que debes promover en tu propio ambiente. Una mujer de principios no es una fanática, es una mujer que ama.¿Cómo vivir esos valores, afincados en el verdadero amor, en la verdadera caridad? Vienen a cuento las palabras de San Pablo, custodiadas por el Magisterio de la Iglesia: “La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta. La caridad no acaba nunca. Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia. Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía. Cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo parcial".
Por eso el Apóstol había escrito inmediatamente antes: “Si yo hablara lenguas humanas y angélicas, pero no tengo amor, he llegado a ser como metal que resuena o címbalo que retiñe, y si tuviera el don de profecía, y entendiera todos los misterios y todo conocimiento, y si tuviera toda la fe como para trasladar montañas, pero no tengo amor, nada soy. Y si diera todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregara mi cuerpo para ser quemado, pero no tengo amor, de nada me aprovecha”.
Es hermoso ser mujer y descubrir esa capacidad innata que tenemos para llevar el amor, para ser mujeres valientes. El don de la vida humana es eso, un verdadero regalo. Tú tendrás muchos sueños, pero ten presente siempre, que tus sueños han existido mucho antes en la mente de Aquel que por Amor te creó.
Sheila Morataya
En medio de un ambiente agitado, la mujer cristiana es promotora de valores. Atrévete a vivir según tus principios
¿No te parece que hoy priva en el ambiente una actitud intolerante hacia la religión, curiosamente en nombre de la tolerancia? El famoso “vive y deja vivir” sobrevive hoy como una actitud relajada ante la religión, basada en la premisa de que sólo una espiritualidad que no exija nada es posible en la sociedad, dispuesta a transigir en sus creencias. Quien mantiene convicciones religiosas profundamente arraigadas es vista como sectaria, intolerante, fundamentalista, fanática o terriblemente tradicionalista. Dirán que perteneces a la prehistoria; en suma, un riesgo para la convivencia.
Analicemos por un momento lo qué significa ser una mujer de principios, a pesar de que a veces el entorno -tan revuelto y desorbitado- nos desoriente.
Una mujer de principios se caracteriza por ser una mujer de convicciones profundas que no ceden ante la moda o presión de la sociedad en la que se mueve. Su rasgo principal es la verdadera fe, que la lleva a poner por obra el mandamiento cristiano del amor.Porque, en una mujer de principios, sus convicciones son prácticas. Es decir, vive en el mundo con naturalidad, como todas, pero con un sentido de integridad diferente. Esto se ve, por ejemplo, en la sencillez con que viste o la delicadeza en el trato que tiene para con los demás.Sus convicciones son reales, las cree, las vive y, por eso, puede transmitirlas y enseñarlas a otros. Una mujer de principios sustenta su conducta por verdades con las que se puede de una manera segura conducir la propia vida sin caer en idealismos o posturas falsas.Si como mujer te niegas a tener una conducta que viene desde el amor y va hacia el amor, entonces no podrás ser una mujer de encuentro, pues tu capacidad de entrega quedará encapsulada en el egoísmo.
Esa enseñanza del amor es la fuente de donde nacen los valores que debes promover en tu propio ambiente. Una mujer de principios no es una fanática, es una mujer que ama.¿Cómo vivir esos valores, afincados en el verdadero amor, en la verdadera caridad? Vienen a cuento las palabras de San Pablo, custodiadas por el Magisterio de la Iglesia: “La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta. La caridad no acaba nunca. Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia. Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía. Cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo parcial".
Por eso el Apóstol había escrito inmediatamente antes: “Si yo hablara lenguas humanas y angélicas, pero no tengo amor, he llegado a ser como metal que resuena o címbalo que retiñe, y si tuviera el don de profecía, y entendiera todos los misterios y todo conocimiento, y si tuviera toda la fe como para trasladar montañas, pero no tengo amor, nada soy. Y si diera todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregara mi cuerpo para ser quemado, pero no tengo amor, de nada me aprovecha”.
Es hermoso ser mujer y descubrir esa capacidad innata que tenemos para llevar el amor, para ser mujeres valientes. El don de la vida humana es eso, un verdadero regalo. Tú tendrás muchos sueños, pero ten presente siempre, que tus sueños han existido mucho antes en la mente de Aquel que por Amor te creó.
Sheila Morataya
Enero-febrero 2007

Nuevamente la oportunidad de desearos un año muy bendecido.
El 2007 se nos presenta como un reto de trabajo, de continuar andando por el camino que Dios nos tiene preparado, tenemos futuro, ese futuro que surge de la propia vida de nuestras mujeres en un tiempo como éste:
La mujer de hoy requiere que pensemos en ella, que nos planteemos cuáles son sus necesidades, que proveamos recursos para ayudarle a encontrar el camino apropiado.
Nos encontramos con mujeres muy ocupadas, que tienen que “dar la talla” en muchas facetas diferentes; mujeres que suelen tener poco tiempo para descubrir sus propios recursos, que tienen que “tirar” de ellos, la mayoría de las veces, sin poder analizar si son válidos para lo que los necesitan.
Mujeres que forman parte de una familia cuyas estructuras están, cada vez, más cuestionadas.
Mujeres que tienen que educar a sus hijos con la mayor sabiduría posible.
Tenemos mujeres que al tiempo que crían a sus hijos y trabajan fuera de casa, tienen que cuidar a padres ya mayores y/o enfermos.
Mujeres ancianas que necesitan sentirse útiles, integradas en grupos afines a sus condiciones.
A nuestro alrededor vemos mujeres desorientadas que necesitan que se les indiquen los caminos que deben seguir.
Mujeres maltratadas que piden a gritos, muchas veces “silenciosos”, que se les eche una mano y se les rescate de esa situación.
En definitiva, mujeres que necesitan a Dios de una forma u otra.
Ese es el camino que tenemos delante de nosotras desde UMMBE, buscar herramientas de ayuda para todo lo que hemos expuesto.
Solas no podremos, pero unidas y con la ayuda Divina, las encontraremos.
Desde UMMBE estamos planificando un programa anual que puede ser útil y provechoso. Lo ponemos a tu disposición.
Estamos dispuestas a escuchar tu voz, sea cual sea tu necesidad; seas o no seas creyente.
No dudes en ponerte en contacto con nosotras, a través de nuestra página web, de nuestro blog, de nuestra revista o de nuestra Junta Directiva.
En cada región y en cada iglesia bautista tenemos mujeres dispuestas a trabajar para ti
para ofrecerte lo mejor de ellas mismas.
Esperamos que el 2007 puedas encontrar el camino que Dios te tiene preparado, siempre será un camino de paz interior que tanta falta nos hace.
Un abrazo muy fuerte
Rosamary López
Presidenta Nacional
Noviembre-diciembre 2006

“Confía en Dios y haz el bien; Y habitarás en la tierra, y te apacentarás de la verdad. Deléitate asimismo en el Señor, y él te concederá las peticiones de tu corazón” Salmo 37:3
Al escribir este último editorial del año 2006, me encuentro postrada en cama a causa de una intervención quirúrgica. Todavía un poco aturdida por los analgésicos, viene a mi mente el versículo del salmo 37: Confía en Dios y haz el bien. Se nos pide confiar en Dios y hacer el bien. Son tantas las oportunidades para hacerlo y tantos los beneficios... Podemos confiar en él siempre. Tenemos a Dios como nuestro mejor amigo y compañero. Podemos conversar con Cristo acerca de todo lo que nos afecta. Pero no podemos confiar en él y hacer lo que nos plazca.
El siglo XIX se caracterizó por un impulso evangelizador. El protestantismo, sobre todo a partir del siglo XIX, comenzó a producir miles de misioneros, que han llevado el evangelio a todo el mundo, incluyendo a España. El mundo como Misión es nuestro tema de portada en este fin de año. Ejemplos de vidas de misioneros que, respondiendo al llamado de Cristo, extendieron el reino de Dios traspasando las fronteras de sus países.
De nuevo nos encontramos a las puertas de la Navidad. Para algunos significa revivir momentos tristes por la pérdida de un ser querido, en una época donde se juntan las familias y amigos ¿Cómo vivir verdaderamente el espíritu de la Navidad teniendo que recordar al esposo que pensábamos que siempre estaría con nosotros, o a las personas con quienes contábamos, una madre o padre, un hermano, una hermana, o una amiga? Pero nuestro misericordioso Salvador siempre está presente. Por eso, aunque haya una silla vacía junto a tu mesa esta Navidad, no estarás sola. Este año, alaba a Emmanuel, Dios está con nosotros.
Con amor
Lucía González-Directora
"No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor"
FELIZ NAVIDAD
El equipo de Nuestra Labor.
Septiembre-octubre

La figura del pastor aparece muy frecuentemente en las páginas de la Biblia. Unas veces referida a Dios, otras a Cristo, y no pocas a los líderes humanos del pueblo de Dios. En todos los casos la metáfora está cargada de sugerencias tan instructivas como edificantes. Sobresale la idea del pastor que guía y protege a su rebaño.
Dios, el Pastor de su pueblo
En el Antiguo Testamento Yahvéh es el Pastor de Israel. Tan arraigada estaba esa idea entre los israelitas y tan inspiradora era que aparece con gran frecuencia en los Salmos (Sal,23:1-4,Sal.28:9 entre otros). Impresiona la oración de Asaf: «Oh Pastor de Israel, escucha. Tú que pastoreas a José (el pueblo de Israel) como a un rebaño... despierta tu poder.» (Sal,80:1-2). Ver a Yahvéh como el Pastor celestial inspiraba los más bellos cánticos de alabanza, que el pueblo cantaba en el templo con reverencia, gozo y fervor (Sal,95:6-7) (Sal,100:3). También los profetas reconocieron en Dios al gran Pastor de Israel (Is,40:11) (Jer,13:17) (Ez,34:31) (Mi,7:14).
La historia bíblica viene a confirmar la realidad expresada por la figura del pastor aplicada a Dios. En las más variadas circunstancias, Dios protegió y salvó a su pueblo escogido; lo guió; proveyó lo necesario para suplir sus necesidades; lo instruyó con sus santas leyes; lo corrigió cuando fue necesario, siempre amparándolo de sus enemigos, controlando y dirigiendo todos los acontecimientos para que finalmente se cumpliesen los gloriosos propósitos que Dios tenía para él. Bien podía Israel cantar: «Yahvéh es mi pastor; nada me falta» (Sal,23:1) [.........].
José Mª Martínez
----------------------------------------------------------------------------
Nueva dirección de correo electrónico de Nuestra Labor
nuestralabor@gmail.com
Julio-agosto

Una
guía práctica para aprovechar el tiempo Ahora que muchos niños y
jóvenes terminan un ciclo escolar, vienen ya las esperadas vacaciones,
“POR FIN” dicen muchos y están felices de que ha llegado una larga
temporada de descanso, en la cual los padres de familia han de estar muy
atentos para no dejar que este tiempo sea mal aprovechado y se fomenten
vicios como la pereza, la desidia, el desorden, el ocio y muchos otros
más. Son ellos, los padres, como siempre quienes deberán de dar ejemplo
para que las vacaciones sean verdaderamente unas FELICES VACACIONES.Las
vacacionesLas vacaciones, tiempo de descanso, de cambio de horarios y
actividades... ¡Con cuánta ansia se espera este tiempo! para estar con
la familia, con los amigos, para realizar algún deporte y olvidarse de
los problemas cotidianos que ocasiona la actividad profesional que se
realiza.Muchas veces se esperan las vacaciones para salir a pasear,
conocer lugares, ir a la playa, hacer algo diferente y productivo, sin
embargo, con frecuencia encontramos a personas que piensan en las
vacaciones como un tiempo para no hacer nada, ni la cama, ni limpieza,
ni alguna ayuda o buena obra, simplemente se reduce el tiempo de
vacaciones en tiempo de “vagaciones” es decir, se tiene en la mente solo
levantarse tarde, desayunar a la hora de la comida, bañarse a media
tarde, casi preparándose para cenar y dormir pues ¡hay que
descansar!Para no perder el tiempoPero, las vacaciones no son para
perder el tiempo y desperdiciar las horas, son para descansar y
aprovechar el tiempo de otra manera, es preciso disfrutar realmente las
vacaciones, sean estas cortas o largas, en la ciudad o fuera de ella, no
hay que dejar de lado que lo verdaderamente importante es la actitud
que se tenga ante el tiempo libre, que no habrá de perderse con horas
vacías, sino llenarlas de vida, de contenido.Algunas sugerencias para
vivir de un modo más pleno y más humano el tiempo de vacaciones son:ˆ
Preferir el lugar más adecuado para el descanso a tono con la
economía.Esto quiere decir que no sean la moda ni el esnobismo los
criterios que te lleven a la elección de tu lugar descanso y que no sean
las vacaciones un motivo de despilfarro que marchite tu corazón; la
sobriedad y la prudencia te darán paz a ti y a tu familia.ˆ Buscar la
auténtica amistad que ennoblece y eleva.La amistad es un premio a la
nobleza del alma. Unas vacaciones en soledad son unas tristes
vacaciones; claro, que se necesita un tiempo para uno mismo también,
pero no pasárselo encerrado y aislado, pues la riqueza propia se
desperdicia en uno mismo y la riqueza de los demás nos la
perderíamos.Compartir con la familia y con los amigos muchas veces es el
mejor descanso de las vacaciones pues las ocurrencias de unos y otros
hacen de nuestra vida una vida más feliz y relajada, al convivir nos
olvidamos de egoísmos y transformamos nuestra vida y nuestro tiempo en
servicio para los demás.Procuremos hacer amistades en todas partes, en
la Iglesia, en el club deportivo, en la barriada, en la cafetería, en el
cine; pero cuidemos las amistades que elijamos, que éstas sean sanas y
que nos lleven a una diversión adecuada y cristiana que nos enaltezca
como personas.ˆ Ser alegre y servicial.Esto es esencial en vacaciones,
tener un corazón abierto, alegre, optimista, risueño. Es preciso
aprender a disfrutar cada detalle, ser un alma sensible a las grandes
maravillas que esconden las pequeñas y las grandes cosas: las sonrisas,
las puestas del sol, el cantar de las aves, etc. Es preciso ser
servicial, las vacaciones son un tiempo en el que la tentación es el
egoísmo de descansar por descansar, en no hacer nada, en no mover ni un
dedo, pero no debemos olvidar que siempre el servir da alegría y
descanso al alma por lo que aunque sea tiempo de descanso no debemos
volvernos inútiles sino más bien útiles en el servicio a los demás, eso
producirá satisfacciones en nosotros pues es amor traducido en obras y
descanso a los otros también.ˆ Evitar el ocio y la diversión que
desvitaliza.El ocio es infecundo, carcome el alma. Es importante hacer
un plan en vacaciones de ciertas actividades que nutran como aprender
algo nuevo, visitar algunos museos, realizar deporte, visitar a un ser
querido, compartir una tarde juntos, caminar admirando el mar, entre
otras.ˆ Organizar los días dentro de un horario racional.En vacaciones
un horario nos humaniza también. Dejar todo a la improvisación es estar
como una veleta según el viento. Cierto es que las vacaciones deben
romper la monotonía de unas horas fijas que recortan nuestra
personalidad, pero un horario que no sea rígido pero si planeado
adecuadamente dará como resultado que aprovechemos el tiempo y que no
nos aburramos.ˆ No abandonar las prácticas bíblicasSe es cristiano
siempre y es preciso que no dejemos a Dios de lado, al contrario, en
vacaciones es un buen tiempo para profundizar en la relación con Él pues
podemos dedicar más tiempo a la oración, a las prácticas de
misericordia como visitar enfermos, ancianos, niños especialmente si no
salimos de la ciudad, y además por la ausencia de obligaciones y
ocupaciones profesionales podemos concentrarnos mejor.ˆ Tener cuidado de
eliminar gustos superfluos.Hay millones y millones de personas que no
tienen vacaciones y además hay muchos que viven con necesidades
extremas. Los gastos superfluos son una injusticia ya que es dinero que
por la desigualdad e inequidad social, se roba a los pobres. Muchas
personas dedican su tiempo de vacaciones no para convivir con la
familia, sino para ir de “shopping” y no les queda tiempo ni para
tomarse un café juntos, comen solos, vacían las tiendas y terminan tan
exhaustos de recorrer centros comerciales que hasta de mal humor las
encuentras... que no nos pase eso por favor...ˆ Aprovechar el tiempo con
actividades complementarias.No todo es playa, montaña, tenis. Es bueno
aprovechar el tiempo con actividades variadas según las circunstancias
como lectura de libros, aprendizaje de pintura, cocina, fotografía, un
idioma, etc., especialmente cuando el tiempo de vacaciones es largo.
Importante sería también dedicarse a jugar un buen rato con los hijos,
preparar una rica comida, ir todos por un helado, en fin, realizar
aquello que a veces por las ocupaciones diarias no podemos llevar a
cabo.ˆ No prolongar las vacaciones indefinidamente.Como dicen por ahí
“en el pecado llevan la penitencia” pues ante unas vacaciones
indefinidas sobreviene el aburrimiento, todo tiene sus límites en la
vida y el deseo por mejorar el mundo en que vivimos debe ser su
aliciente por retomar las actividades profesionales, el trabajo que
además de mejorar nuestro mundo, humaniza la propia persona y obedece al
plan de Dios sobre los hombres.Las vacaciones son un tiempo de
descanso, tiempo de reflexión, de reposición de fuerzas para continuar
enriquecidos de nuevos ambientes y nuevas amistades, con un ánimo
repuesto, las tareas de la vida regular.Es preciso humanizar el tiempo,
llenarlo de uno mismo, de amor, de servicio, de alegría, de descanso, de
actividad profesional, de misión, de oración, de convivencia. El tiempo
existe y al conjugarlo con la vida humana se personaliza y se humaniza,
eso es lo que debemos hacer, no permitamos que el tiempo se pase vacío,
muerto, inútil; debemos de imprimir en él la ilusión, la esperanza y el
amor llenándolo a cada instante de vida; sólo así podremos en verdad
tener unas FELICES VACACIONES.
Rosario Prieto
Rosario Prieto
La
revista NUESTRA LABOR es uno de los principales recursos de la UMMBE
(Unión de Mujeres Misioneras Bautistas de España), que cada dos meses
llega a nuestras manos, ofreciéndonos material e informaciones variados;
pudiendo ser una herramienta de evangelización muy adecuada.
La revista depende de cada una de las mujeres de la Ummbe para poder seguir existiendo. Se necesitan hacer más suscripciones.
Suscríbete ahora por sólo 18 euros al año. Llama a Carmen Serra (677.40.81.70) o comunícaselo a la distribuidora de tu iglesia.
La revista depende de cada una de las mujeres de la Ummbe para poder seguir existiendo. Se necesitan hacer más suscripciones.
Suscríbete ahora por sólo 18 euros al año. Llama a Carmen Serra (677.40.81.70) o comunícaselo a la distribuidora de tu iglesia.
Nuestra Labor

Mayo-Junio 2006
Las nuevas adicciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Colaboradoras somos de Dios.
Nuestras Juntas Directivas.
JUNTA DIRECTIVA 1997-8 Presidenta - Asunción Lendínez (Albacete) Vicepresidenta - Ana Mª Monteiro de Wanderley (Málaga) Se...
-
Revista Nuestra Labor julio-septiembre 2010 A veces la vida resulta sonriente, a veces oscura. Cuando todavía res...
-
Guia UMMBE Nacional 2017
-
Nuestras Uniones Regionales ANDALUCÍA Y EXTREMADURA ARAGÓN Y CATALUÑA CANARIAS CENTRO GALICIA LEVANTE NORTE SURESTE